La Complutense cifra en 34,4 millones el préstamo que pedirá a la Comunidad de Madrid

El Consejo de gobierno de la Universidad Complutense de Madrid ha aprobado este martes la propuesta de solicitud de un préstamo por importe de 34,46 millones de euros a la Comunidad de Madrid, que ahora deberá ser sometida a la aprobación del Consejo Social de la universidad.
EfeMiércoles, 16 de July de 2025
0

Esta cifra se cuantifica “partiendo de los estados de Cuentas Anuales de la universidad del ejercicio de 2024 y de la previsión de tesorería actualizada a 30 de junio”, y de acuerdo a lo tratado en las reuniones y conversaciones mantenidas entre la UCM y la Comunidad de Madrid, según reza la propuesta a la que ha tenido acceso Efe. Si se cumple el calendario de autorizaciones previsto, el préstamo tendría fecha de inicio el 15 de septiembre próximo y se concedería por cinco años, con vencimiento en la misma fecha del año 2030. El tipo de interés previsto es del 2,8 por ciento, con amortizaciones lineales anuales a partir del tercer año. Según la normativa aplicable, ahora “corresponderá al Consejo Social de la UCM aprobar la operación de crédito previamente autorizada por la Comunidad de Madrid”.

Por su parte, el Gobierno regional anunció el pasado 1 de julio que estaba estudiando la concesión de un préstamo que la UCM ha solicitado de manera oficial para hacer frente a su situación económica. En el anterior Consejo de Gobierno de la universidad, del pasado 26 de junio, se aprobaron las cuentas correspondientes a 2024 que arrojaban “un déficit real de más de 33 millones”, según fuentes sindicales. Al respecto, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades indicó, en un comunicado, que llevaban “meses trabajando con el rector de la UCM, Joaquín Goyache, y con el equipo económico de la universidad para explorar las distintas posibilidades de ayuda”, unos encuentros en los que también participaban la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, y la de Presidencia, Justicia y Administración Local.

El Gobierno regional añadió que estaba completando el estudio de esta operación, y en paralelo estaba “a la espera de recibir el Plan Económico Financiero que la UCM se ha comprometido a presentar”, tal y como exige la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid.

Dimite el decano de Medicina por "falta de respaldo institucional"

Por otro lado, el profesor Javier Arias, decano de la Facultad de Medicina de la Complutense, presentó el pasado viernes su dimisión al Rectorado por la “creciente falta de respaldo institucional” y por obviar el criterio del equipo decanal en el reparto de las aulas en el Hospital Clínico. Javier Arias, que fue uno de los ocho candidatos que se enfrentó al actual rector Joaquín Goyache en la primera vuelta de las elecciones al Rectorado en 2023, aduce en su carta de dimisión razones que “tienen que ver con un modo de ejercer el gobierno universitario”.

En los últimos tiempos, dice haber percibido “una creciente falta de respaldo institucional por parte del Rectorado, e incluso una actitud que, en algunos momentos, ha parecido rozar la animadversión”, según la carta a la que ha tenido acceso Efe. En concreto, se refiere a la reciente “decisión discrecional de redistribuir las aulas del Hospital Clínico San Carlos para el curso 2025-2026, adoptada por la Gerencia General y refrendada por el Rectorado, sin diálogo real” sobre las consecuencias de dicha medida y “sin respetar el informe detallado” que se había solicitado al decanato.

Además, la decisión se tomó “al margen de la Comisión Mixta UCM-Consejería de Sanidad”, que coordina el uso de los recursos docentes que los centros sanitarios ponen a disposición de la Universidad para impartir el grado. La planificación “impuesta compromete gravemente la calidad de la docencia clínica” impartida a más de 400 estudiantes que cursan tercero, cuarto, quinto y sexto en el Clínico. Además de limitar el uso de aulas en horario de mañana –clave para el modelo formativo–”se vulnera la autonomía organizativa de la Facultad y se incurre en una injerencia inaceptable en la programación docente”.

Según Arias, “este nuevo golpe” a la Facultad de Medicina no se trataría de “una simple descoordinación o de una aplicación mecánica de criterios ajenos” a la formación médica, sino que podría existir también “una voluntad de deslegitimar a este Decano y a su equipo”, por lo que opta por dar “un paso al lado”. La formación médica “exige estabilidad, planificación rigurosa y conocimiento profundo de sus particularidades; no puede quedar al albur de veleidades ni de decisiones precipitadas que comprometan su calidad”, añade la carta.

Arias se despide expresando su “profundo agradecimiento” al equipo decanal, al profesorado y a todo el personal que ha contribuido para que el grado de Medicina en la UCM sea el más demandado del distrito único de Madrid. Por último, defiende “una universidad pública de calidad, con autonomía académica, con un gobierno que sepa escuchar a sus centros, respetando sus recursos docentes, su autonomía formativa y el criterio de quienes, desde dentro y con conocimiento directo, asumen la responsabilidad de organizar y sostener la docencia”.

0