Educación y sindicatos no logran cerrar un acuerdo para la adecuación retributiva

La Consejería de Educación y la Junta de Personal Docente no han logrado cerrar el acuerdo sobre la adecuación retributiva para el profesorado, ya que mantienen diferencias en aspectos como la remuneración de los sexenios y la actualización del complemento salarial con el IPC que piden los sindicatos.
EfeJueves, 17 de July de 2025
0

Reunión de la Mesa Sectorial.

La Consejería y la Junta han vuelto a reunirse en una mesa negociadora este miércoles para seguir abordando las cuestiones pendientes sobre la adecuación retributiva, pero no ha sido posible el acuerdo pese a que en los últimos contactos había habido un acercamiento de posturas, ha lamentado el titular de Educación, Sergio Silva, que ha apuntado que el desembolso presupuestario de las medidas planteadas por su departamento supera los 35 millones de euros hasta 2029.

Sobre la mesa había una propuesta de acuerdo remitido por la Administración con mejoras incorporadas tras las últimas conversaciones, pero para ninguno de los sindicatos reunía las condiciones para llegar a un principio de acuerdo. Aunque la Junta de Personal había bajado hasta los 180 euros su reivindicación de incremento salarial lineal, una vez terminada esta última reunión quedan otros aspectos por cerrar, como las horas de formación y la remuneración de los sexenios.

Los sindicatos subrayan que sus reivindicaciones son “perfectamente asumibles” y que “la pelota está en el tejado de la Consejería”, a la que pasarán un nuevo documento. Piden, entre otras cosas, que se introduzca la variable del IPC para actualizar el complemento salarial y que el “esfuerzo inversor” para remunerar los sexenios vaya en proporción a las horas de formación que exigen para cobrarlo. Jesús San Emeterio (UGT) ha considerado que con la propuesta que manejan en estos momentos “no hay una correlación entre el dinero y el esfuerzo que tiene que hacer el profesorado para poderse formar”, y por eso piden que, si hay 150 horas de formación, tendría que estar “correlacionado con un esfuerzo inversor en el primer sexenio”, que fijan en torno a 150 euros.

Los sindicatos, reticentes a firmar un principio de acuerdo

Silva ha asegurado que ha preguntado uno a uno a los cinco sindicatos que compone la Junta de Personal Docente (CCOO, UGT, Anpe, TU y STEC) sí estarían dispuestos a firmar un principio de acuerdo con la propuesta que la Administración trasladó el lunes 14 y todos ellos le han manifestado que no. Esa propuesta, que para el consejero es “responsable”, recogía una subida lineal de 180,23 euros al mes a calendarizar en cinco años, para cobrar desde septiembre de 2025 hasta el de 2029; una subida de la carrera profesional de 187,73 euros que se va adquiriendo con los sexenios y el complemento de formación permanente; y una subida de las horas necesarias para adquirir cada uno de esos cinco sexenios de 180 horas de formación, es decir, 30 horas por curso.

“Con el ánimo de avanzar”, se ha planteado la posibilidad de atender algunas reivindicaciones de los sindicatos, como bajar las horas de formación a 150, adelantar el cobro del primer sexenio a septiembre de 2026, o adelantar el cobro del último tramo de enero de 2029, pero “ni siquiera ese compromiso ha hecho que se muevan de su postura”, ha lamentado el consejero.

Silva destaca los sueldos por encima de la media nacional

Educación defiende que su propuesta es “seria y rigurosa”, además de “buena para el colectivo docente”. Los sueldos de los docentes de Cantabria, con la propuesta realizada, quedarían para un maestro de colegio en 2.797,7 euros al mes brutos, “que está 239 euros por encima de la media nacional”, y para un profesor de Secundaria en 3.112 euros brutos al mes, “219 euros por encima de la media nacional”, ha dicho Silva. “Apelo de nuevo a que se valore en su justa medida este gran esfuerzo que hacen, no el Gobierno de Cantabria, que también, sino todos los cántabros”, ha aseverado Silva.

Reuniones en julio

Respecto a si va a haber otras reuniones próximamente, el titular de Educación ha señalado que el Gobierno aspira a resolver este asunto, pese a que Comisiones Obreras les haya afeado -según ha desvelado- el tener reuniones en julio. Jesús San Emeterio ha reconocido que “todavía hay diferencias”. “Vamos a volver a mandar otra propuesta con estos acuerdos verbales que hemos tenido en la reunión, con lo cual seguimos en un proceso negociador y, evidentemente, la Junta de Personal Docente está abierta a la negociación hasta donde haya que llegar”, ha afirmado. Ha insistido en que es el Ejecutivo el que tiene “la llave para seguir avanzando” y en que el acuerdo está cercano “si el Gobierno quiere”.

0
Comentarios