Madrid repartirá 4,8 millones a ayuntamientos para que abran los colegios por la tarde

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este miércoles repartir 4,8 millones de euros a los ayuntamientos que lo soliciten para que dispongan los medios necesarios para acometer, a partir de septiembre, la apertura de los patios y bibliotecas de los centros educativos públicos en horario de tarde.
EfeJueves, 17 de July de 2025
0

Los consistorios deberán dotar del personal suficiente para la supervisión y vigilancia del patio y la biblioteca.

La iniciativa ‘Patios abiertos’ se suma, recuerda la Comunidad en una nota, a la apertura de los colegios y la oferta de actividades extraescolares en días no lectivos, unas medidas que entraron en vigor el pasado curso 2024-25 y que se desarrollan en colaboración con los ayuntamientos de la región que lo deseen. Dice la Comunidad que ‘Patios abiertos’ se dirige tanto los alumnos del propio colegio como otros del municipio matriculados en centros distintos, que podrán jugar en las pistas deportivas y acudir a las bibliotecas de los colegios para la lectura o el estudio de forma gratuita.

Los consistorios deberán dotar del personal suficiente para la supervisión y vigilancia del patio y la biblioteca, así como del control de la entrada y salida de los menores, que tendrán que estar en el mismo rango de edad de los alumnos del colegio. Las actividades del programa están destinadas a todos los centros públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP), los de Infantil, Primaria y Secundaria (CEIPSO) y los Rurales Agrupados (CRA).

Las cuantías se concederán en forma de ayuda directa a los consistorios que las soliciten, que tendrán que ofrecer obligatoriamente ‘Patios abiertos’ y, al menos, una de las otras dos iniciativas ya en marcha desde el pasado curso: extraescolares y apertura en días no lectivos. Las extraescolares van dirigidas a los estudiantes que pertenezcan al propio centro con carácter general, aunque también podrán participar niños matriculados en alguno del mismo municipio y de otros, siempre y cuando cumplan el requisito de edad que fijen los organizadores y existan plazas libres.

Entre las actividades que se programan están las de apoyo, estudio dirigido y actividades de refuerzo, idiomas, deportes o iniciativas artísticas.

CCOO rompe las negociaciones con la Consejería y anuncia movilizaciones

Comisiones Obreras de Madrid ha anunciado que rompe las negociaciones con la Consejería de Educación tras constatar que las instrucciones de inicio de curso “vulneran el acuerdo firmado en la Mesa sectorial con los sindicatos”, y advierte de movilizaciones para el inicio de curso. El conflicto se ha desatado tras la publicación unilateral de las instrucciones de inicio del curso 2025-2026, remitidas por la Consejería a los centros educativos “sin negociación previa con las organizaciones sindicales”, indica CCOO en un comunicado.

El sindicato considera que la actitud de la Consejería supone “una vulneración directa de lo pactado y un desprecio absoluto por la negociación colectiva”. Este documento contradice aspectos fundamentales del acuerdo, entre ellos la reducción del horario lectivo en Secundaria a 19 horas, al modificar las horas consideradas como lectivas a no lectivas. También incumple, añade CCOO, “la incorporación de un cupo adicional de 300 docentes para atención a la diversidad en Primaria”, ya que la mitad se desvía a bajada de ratio, que ya existía antes de la firma del acuerdo. A ello se añade “la aplicación de la reducción de una hora de exclusiva en Primaria, contraviniendo el Acuerdo de Teletrabajo firmado en 2023 y obligando a permanecer en el centro en el resto de exclusivas”.

Durante la última reunión de la Mesa Sectorial, integrada por CCOO, ANPE, CSIF y UGT, Comisiones exigió “la retirada inmediata de dichas instrucciones y solicitó una mesa urgente para negociarlo. De no ser así, el sindicato advirtió que “no seguirían negociando nuevos acuerdos mientras no se respete lo ya firmado”. Desde el sindicato se recuerda que dicho acuerdo se firmó porque fue refrendado por más del 70 % del profesorado consultado y porque CCOO apostó por el diálogo como herramienta para avanzar. Eso sí, el sindicato manifestó “la advertencia clara de que la firma no significaba renunciar a la movilización”, afirma la nueva secretaria general de Enseñanza de CCOO Madrid, Aida San Millán.

0