El latín no solo sirve para decir ‘currículum vitae’
Gonzalo Jerez, director del curso 'Scholae Cantabricae Vivae Latinitatis' de la Universidad de Cantabria.
Alrededor de 200 españoles son capaces de mantener una conversación fluida en latín. A pesar de que no existe un censo oficial de latinoparlantes, y es considerada “lengua muerta”, algunas palabras del vocabulario castellano son nombres en latín que continúan utilizándose diariamente, como carpe diem, modus operandi o infraganti. Estas se denominan latinismos.
Desde los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), se ha puesto en marcha la quinta edición del monográfico Scholae Cantabricae Vivae Latinitatis en Torrelavega, para profesores de la asignatura de Latín, dirigido por el profesor de la UC, Gonzalo Jerez.
A través del análisis de textos escritos por filósofos, poetas y políticos, tanto de la Roma Clásica (Horacio, Cicerón, Tácito), como autores contemporáneos (Petrarca, Luis Vives), el curso abre un espacio para intercambiar conocimiento acerca de sus obras entre profesores de Latín de toda España.
Uno de sus objetivos es el apoyo a la continuidad del Latín como materia curricular en los institutos. “Todos los países han necesitado fundamentarse en un pasado. En el caso de España, tenemos un pasado romano”, argumenta Jerez. El profesor de la UC asegura que conocer las raíces lingüísticas permite entender otras lenguas que posean el mismo origen léxico.
Scholae Cantabricae Vivae Latinitatis
El curso de verano está impartido íntegramente en latín. Aúna teoría y práctica para elaborar estrategias didácticas dinámicas y conectadas a los intereses y competencias del alumnado de la ESO, conforme a las transformaciones que han tenido lugar en el aprendizaje de las lenguas clásicas.
A partir de un recorrido por el pensamiento romano, los docentes realizan metodologías más activas, como debates, producciones escritas o dramatizaciones, con el fin de ponerlas en práctica con estudiantes que cursen Secundaria. Cerca de una veintena de profesores se han inscrito en el programa.
La percepción de Europa con el latín
Para Gonzalo Jerez, la visión del latín como “lengua muerta” la califica como “positiva”: “el hecho de tener una lengua que no pertenece a ningún país permite comunicarse con una lengua fosilizada”. Sin embargo, aunque el latín varía en función del estado donde se hable, el profesor de la UC asegura que es posible entenderse.
El latín en Torrelavega
A lo largo de la semana, los participantes de Scholae Cantabricae Vivae Latinitatis han analizado los latinismos que más se enuncian actualmente. Jerez explica que se han sorprendido de que “en Torrelavega hay muchos bares que tienen sus nombres en latín para llamar la atención”.


