Aprobado el proyecto EVA+ con la colaboración de las EFAS
La UE ha aprobado el proyecto EVA+: Emprendimiento verde activo: más oportunidades económicas e inclusión social en comunidades rurales, en el que participan las EFAS, junto a otros 14 socios. El proyecto tiene una duración de 36 meses y un presupuesto de 1.089.000 € (cofinanciado a 75% por el FEDER).
Interreg Sudoe es un programa de financiación de la Unión Europea para apoyar proyectos de cooperación entre entidades de los Estados miembros que conforman las regiones del sudoeste de Europa, con objeto de hacer frente a los retos comunes a los que se enfrentan: adaptación al cambio climático, cohesión social y equilibrio territorial.
Se trata de un proyecto único en España y pionero en Castilla-La Mancha, que busca aprovechar la gestión multifuncional de áreas agroforestales y desarrollar un enfoque colaborativo e innovador para el emprendimiento verde, abarcando comunidades rurales vulnerables o en transición demográfica y económica.
El objetivo es convertir a las comunidades rurales SUDOE marcadas por la despoblación y el envejecimiento de la población, en espacios más atractivos y emprendedores, sostenibles e innovadores, creando más y mejores empleos y reforzando el espíritu empresarial local y el aprovechamiento de los recursos endógenos a través de la consolidación de una red de stakeholders orientados al emprendimiento verde.
Las entidades participantes trabajarán para desarrollar y consolidar una red transnacional de conocimiento, formación y acción en economía verde para mejorar la planificación, diseño y implementación de proyectos de emprendimiento verde, dirigida fundamentalmente a comunidades rurales.
Los Living Labs son el modelo central del proyecto (innovación abierta, co creación; enfoque territorial). Se crearán 3 Living Labs (Portugal, Francia y España) en áreas afectadas por la despoblación. Las EFAS de Castilla-La Mancha y Madrid son las responsables de la implementación del LivingLab español, que estará ubicado en Castilla-La Mancha, más concretamente en la localidad de La Solana (Ciudad Real) vinculado a la EFA Cibeles.
La localidad de La Solana y la comarca del Campo de Montiel, son un territorio rico en recursos naturales. El proyecto se enfoca en las actividades productivas del sector agroforestal para aumentar oportunidades económicas, mejorar el mercado laboral, la calidad del empleo y la inclusión social. Para lograr estos objetivos, se apoyará en la transferencia de conocimientos y se desarrollarán capacidades empresariales, además de definir estrategias orientadas a la sostenibilidad e innovación en las economías rurales.
Las principales acciones incluyen diagnóstico, creación de microformaciones, programa de asesorías y plan estratégico transnacional. La metodología incluye la implementación de tres Living Labs con actores de la cadena de valor. Los casos piloto proporcionarán una visión de la interacción entre personas, comunidades rurales y el emprendimiento verde, sirviendo como laboratorios vivos.
Junto a las EFAS, en el proyecto participan otras 14 entidades públicas y privadas: Fundación CEER; Escuelas Familiares Agrarias de Galicia; Associação Universidade-Empresa para o Desenvolvimento – TecMinho; Universidad de Huelva; Institut Jean ERRECART; Município de Lousada; Université Clermont Auvergne; Universidad de Castilla – La Mancha; AT COOP – ALTO TÂMEGA COOPERATIVO, CRL; Xunta de Galicia Consellería de Emprego, Comercio e Emigración – Dirección Xeral de Formación e Cualificación para o Emprego; Ayuntamiento de La Solana; Asociación Cluster da Madeira de Galicia; Universidade de Évora; Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro.
