La exsecretaria de Estado de Educación con el PP, Montserrat Gomendio, nueva rectora de la Nebrija

Gomendio ha sido secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades de 2012 a 2015, directora adjunta de Educación y directora del Centro de Competencias de la OCDE, directora del Museo Nacional de Ciencias Naturales y vicepresidenta del CSIC.
MagisterioMiércoles, 23 de July de 2025
0

Montserrat Gomendio es una imagen cedida por la Universidad Nebrija.

Montserrat Gomendio Kindelan es la nueva rectora de la Universidad Nebrija, cargo que asumirá oficialmente el próximo 1 de octubre. Investigadora en biología evolutiva, gestora de centros de investigación, responsable de políticas educativas tanto en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como en el gobierno de España, ha sido secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades (2012-2015) y directora adjunta de Educación y directora del Centro de Competencias de la OCDE (2015-2019).

En la secretaría de Estado lideró una importante reforma educativa que se tradujo en la mejora del rendimiento estudiantil, como mostraron los resultados en las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS y TIMSS. También participó en la reforma de la formación profesional, que atrajo a un número cada vez mayor de alumnos y que redujo la tasa de abandono educativo temprano.

Su función principal en la OCDE fue asesorar a los gobiernos nacionales sobre las políticas que podrían implementarse para mejorar el nivel de conocimientos y competencias de la población y lograr que los sistemas de educación y formación respondieran mejor a las cambiantes demandas del mercado laboral.

Defensora del debate educativo

Montserrat Gomendio es licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y posee formación en Dirección de Empresas (Executive Management Program) por el IESE Business School (España). Ha desempeñado una fructífera trayectoria académica que se inició en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) con la obtención de una beca predoctoral en St John’s College y una beca post-doctoral (Research Fellow) en Trinity Hall. Se doctoró en la misma Universidad de Cambridge, en la que trabajó una década antes de regresar a España para incorporarse al CSIC. Compaginó su labor investigadora con la dirección del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la vicepresidencia del propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Profesora de investigación en el CSIC, ha sido también profesora visitante en UCL (Institute of Education, Londres), donde da clases a estudiantes de Máster. Además, dicta conferencias en foros internacionales y es autora de artículos y libros sobre educación y ciencia, así como de artículos de opinión para medios de comunicación españoles, que escribe con el fin de contribuir “activamente” al debate educativo.

Mejora de sistemas educativos y divulgación científica

“Me interesa un abanico muy amplio de temas que incluyen la mejora de los sistemas educativos a todos los niveles, las reformas políticas basadas en evidencia sólida y la divulgación científica. Considero que mi formación en el mundo académico ha hecho de mí una investigadora que plantea las preguntas y soluciona los problemas basándose en la mejor evidencia disponible”, señala. En este sentido su experiencia investigadora y docente en la Universidad de Cambridge supuso una inmersión en la cultura de una de las universidades más prestigiosas del mundo, lo que le ha permitido comprender y poner en práctica las reglas que conducen a la excelencia y asumir el método científico como forma de entender el mundo.

Gracias a su amplia experiencia como gestora ha podido “desarrollar una visión clara de los principales desafíos en el ámbito educativo, aprender a atraer talento y motivar a los equipos para colaborar en la consecución de metas ambiciosas”.

Por otra parte, su papel en la OCDE como asesora de gobiernos de países de todo el mundo la ayudó a comprender los desafíos a los que se enfrentan gobiernos e instituciones de educación terciaria en diferentes países y qué soluciones son las que funcionan mejor en diferentes contextos.

Con respecto a su incorporación al proyecto Nebrija, acepta el cargo “con gran ilusión”. “Espero que mi experiencia investigadora y docente en la gestión de instituciones científicas, así como desarrollando e implementado políticas educativas desde el gobierno y asesorando a gobiernos de todo el mundo me haya dotado de una visión global que ayude a la Universidad Nebrija a continuar su trayectoria hacia la excelencia y la internacionalización, dos factores clave en el ámbito universitario”

Montserrat Gomendio se pone al frente del rectorado de la Universidad Nebrija tomando el testigo de José Muñiz, que ha ejercido esta función desde septiembre de 2020 hasta la actualidad.

El presidente del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, Manuel Villa-Cellino, da la bienvenida a la doctora Gomendio en nombre del conjunto de personas que forman la comunidad Nebrija, “con el convencimiento de que es la persona más adecuada para impulsar la senda de calidad y crecimiento de los últimos años en un contexto internacional en el que esperamos ser todavía más relevantes”.

0