Galicia se convertirá en la primera comunidad en prohibir el consumo de bebidas energéticas y vapeadores a menores

El presidente explica que ahora el Proyecto de ley se remitirá el texto al Parlamento "con el objetivo de aprobarla antes de final de año"
MagisterioMartes, 29 de July de 2025
0

© ADOBE STOCK

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy que el Consello aprobó el Proyecto de ley de protección de la salud de las personas menores y prevención de las conductas adictivas, que convertirá a Galicia en pionera en la regulación de la venta y consumo de vapeadores y bebidas energéticas. Con esta norma, explicó, a nivel de restricciones “las  bebidas energéticas quedarán equiparadas al alcohol y los vapeadores al tabaco”. “Galicia va a ser la primera comunidad de España en la que se prohíba la venta y consumo de estos productos a los menores de edad”, resaltó Rueda.

El Proyecto de ley aprobado hoy por el Consello da Xunta incorpora diferentes aportaciones de los sectores implicados, de organismos públicos, de entidades sociales y de la ciudadanía y será ahora remitido al Parlamento de Galicia, con el objetivo de que “pueda ser aprobado antes de que finalice este año”, indicó Rueda. “Se trata de una norma necesaria, valiente y ambiciosa con la que buscamos una acción coordinada de toda la sociedad para proteger la salud de los menores”, añadió el conselleiro de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño.

De esta forma, la Xunta es la primera Administración en elaborar un proyecto normativo que abarca todos los riesgos de comportamiento para los menores de edad, incluidos productos emergentes. Tal y como explicó el conselleiro parte de un enfoque integral y transversal, que aborda “tanto adicciones con sustancias como sin sustancia (juego, tecnologías…)” y combina la prevención, la promoción de la salud con el control de la oferta.

Las medidas recogidas en la Ley se fundamentan en la evidencia científica y en resultados de la encuesta nacional Estudies elaborada por el Ministerio de Sanidad entre estudiantes de Secundaria.

Según los datos del informe de 2023, con 14 años el 41,5 % de los adolescentes ya probó alguna vez los vapeadores. En concreto, el 45,9 % de las niñas y el 37 % de los niños y con mayor porcentaje en las chicas de todas las edades. En cambio, el consumo de tabaco es notablemente inferior, de un 17,2 % en niñas y niños de 14 años y también siempre superior en el sexo femenino con respeto al masculino.

Puesto que los cigarros electrónicos contienen elementos tóxicos aún sin tener nicotina, el Proyecto de ley prohíbe su venta y consumo a menores. Se amplía, además la prohibición de fumar a los accesos de centros de la administración pública, centros educativos y sanitarios, en los que no se permite fumar, en un radio de 50 metros. Para reducir el número de fumadores pasivos, “tampoco estará permitido fumar en las marquesinas de transporte público ni en las piscinas de uso público”, indicó el conselleiro.

Riesgos de las bebidas energéticas en menores

Las bebidas energéticas que contienen 32 mg o más de cafeína por cada 100 ml y otros ingredientes estimulantes equivalen a beber tres cafés, lo que se considera excesivo para menores. En adolescentes, ingestiones superiores a 60 mg pueden afectar al sueño y, a partir de 160 mg, pueden surgir alteraciones psicológicas y de comportamiento, además de trastornos cardiovasculares. Por este motivo Galicia será pionera a nivel nacional en su prohibición de venta y consumo por parte de menores, una medida que tomaron por ahora países europeos como Polonia o Letonia.

Para contribuir a la concienciación social sobre el contenido de estas bebidas, “los establecimientos deberán situarlas en un espacio separado con respeto a los refrescos”, indicó Gómez Caamaño.

El consumo de estas bebidas es habitual entre la juventud mezclado con alcohol, lo que incrementa los riesgos de coma etílico. En este sentido, la Consellería de Sanidade establece que los servicios sanitarios solicitarán la presencia de las familias del menor que tenga que ser atendido por intoxicación provocada por el consumo de alguna sustancia psicoactiva proporcionándole asesoramiento y recursos de ayuda preventivos y asistenciales.

En el supuesto de que sea atendido por segunda vez, se ofrecerá participar en un programa de ayuda y se recomendará la participación del adulto responsable.

Con respecto al alcohol, la Xunta incidirá en el papel de ejemplo hacia la infancia que tienen los adultos y no estará permitida la venta en centros docentes, centros de ocio infantil y otros centros de recreo dirigidos a menores o en recintos destinados a espectáculos públicos durante actividades dirigidas a este tipo de audiencia.

Se prohíbe la promoción de bebidas alcohólicas en establecimientos donde esté autorizado el consumo en el propio local, mediante prácticas que inciten al consumo excesivo o descontrolado.

Además, las máquinas expendedoras solo podrán ofrecer bebidas alcohólicas cuando dispongan de sistemas que permitan acreditar la mayoría de edad.

Foco en la promoción de la salud

El Proyecto de ley incorpora como novedad la posibilidad de sustituir las sanciones por la participación en programas preventivos o asistenciales como, por ejemplo, programas de cesación tabáquica o de concienciación sobre los perjuicios de beber alcohol, fumar o consumir cánnabis, o, también, trabajos en beneficio de la comunidad, preferentemente relacionados con la conducta infractora.

En línea con las sugerencias recibidas por parte de organismos públicos, empresas de los sectores implicados, entidades sin ánimo de lucro y ciudadanía, se incide en la prevención en el ámbito familiar, escolar, comunitario y sanitario.

En concreto, en los controles del programa de salud infantil a partir de los 12 años se incorporarán intervenciones preventivas de cribado e intervención del consumo de alcohol, tabaco, cánnabis, bebidas energéticas y uso problemático de las tecnologías digitales.

En lo referente a las competencias de las distintas administraciones, el Proyecto de ley define las mismas competencias para los entes locales que las establecidas en la Ley de 2010 de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores y que fue pionera a nivel estatal cuando se permitía beber vino o cerveza con menos de 18 años. De hecho, la nueva norma traslada la competencia en la imposición de sanción relativas al botellón de los ayuntamientos a los departamentos territoriales de Sanidad.

Para garantizar la coordinación institucional, se creará una comisión en materia de prevención de las adicciones en Galicia que estará integrada por responsables de las áreas de la Xunta competentes en materia de sanidad, educación, juego, juventud y protección de la infancia, además de las administraciones locales y entidades sociales que realizan su labor en el ámbito de la prevención de las adicciones, con los que se prevé firmar convenios de colaboración.

0
Comentarios