El curso escolar comenzará con huelga docente en todos los niveles educativos

Las huelgas arrancarán el 8 de septiembre en los colegios; 11 de septiembre en institutos; 17 de septiembre en los centros educativos de personas adultas, música y danza, artes plásticas y diseño; y 7 de octubre en escuelas de idiomas. Incluso, si no hay un acuerdo previo, la Junta de Personal Docente está dispuesta a paralizar el sistema educativo toda la semana del 20 al 24 de octubre, previa a la presentación de los presupuestos en el Parlamento.
Redacción / EfeViernes, 8 de August de 2025
0

La Junta de Personal Docente había citado hoy al consejero de Educación, Sergio Silva, para retomar las negociaciones, pero desde la Consejería se les ha trasladado que "no era posible" atenderles hoy, sin concretar una nueva propuesta y fecha de reunión. En la imagen, aula al aire libre sobre la adecuación retributiva del personal docente frente a la sede del Gobierno de Cantabria, el pasado mes de junio.

La Junta de Personal Docente convocará huelgas al inicio del curso escolar para protestar por “la falta de voluntad” de la Consejería de Educación de retomar la negociación de la mejora retributiva. La huelga se convocará para los dos primeros días de curso de cada nivel educativo, según han avanzado este viernes los representantes de la Junta de Personal Docente (ANPE, UGT, CCOO, STEC y TÚ).

Si el 20 de octubre no se ha alcanzado un acuerdo, las organizaciones sindicales han advertido de que convocarán una huelga durante los cinco días de esa semana, previa a la fecha límite para registrar los presupuestos en el Parlamento regional. “Estamos dispuestos a paralizar el sistema educativo toda la semana del 20 al 24 de octubre”, han asegurado desde la Junta de Personal.

Las fechas de inicio del curso de los diferentes niveles educativos, que comenzarán con dos días de huelga, son el 8 de septiembre en colegios, el 11 en institutos, el 17 en centros de personas adultas, música y danza, artes plásticas y diseño, y el 17 de octubre en escuelas de idiomas.

Tres semanas después del último encuentro entre Gobierno y sindicatos, la Junta ha convocado a los medios de comunicación para dar a conocer la convocatoria de esta huelga, que se ha decidido llevar a cabo al no haber recibido ninguna propuesta de adecuación ni tampoco de reunión.

“Vamos ya camino de cumplir un año desde que nos encerramos por la negativa del Gobierno a incluir partida alguna de adecuación en los presupuestos de 2025”, ha recordado Diego San Gabriel, del STEC. Ha criticado que a pesar de todos los avances conseguidos “a base de presión y negociación”, el consejero de Educación, Sergio Silva, “aún pretende aumentar al doble las horas exigidas” para lograr el primer sexenio, con plazos hasta 2029 que, según San Gabriel, compromete más al Gobierno que salga de las elecciones de 2027 que al actual.

La Junta de Personal Docente, ha asegurado el miembro del STEC, está dispuesta a negociar durante este mes con la Consejería para evitar la huelga. “Hemos acudido siempre que nos ha convocado y siempre con una propuesta encima de la mesa”, ha apuntado San Gabriel, quien reclama al Gobierno una propuesta y una convocatoria para reunirse.

Más asuntos “urgentes”

Los sindicatos denuncian que no hay “voluntad real” de acuerdo por parte del Ejecutivo. “Los docentes de Cantabria no estamos dispuestos a cumplir 18 años sin adecuación retributiva (la última fue en 2008)”, ha avisado.

Además, consideran que el Gobierno regional del PP “no puede eternizar el conflicto salarial como excusa para no afrontar las demás tareas urgentes que tiene pendiente en el cronograma de negociación”, como la pérdida de plazas, la reducción de burocracia y la regulación de las actividades extraescolares.

Desde la Junta piden también retomar la negociación para la bajada de ratios en las aulas, que, según han explicado, fue “paralizada” por la Consejería en el mes de marzo pese a estar en el programa electoral con el que el PP concurrió a las elecciones autonómicas de 2023.

Por una mejor Educación Pública en Cantabria

Desde el sindicato ANPE Cantabria explican que “vamos ya camino de cumplir un año desde que nos encerramos por la negativa del Gobierno a incluir partida alguna de adecuación en los presupuestos de 2025”. En este tiempo, aseguran, “hemos acudido a dialogar siempre que se nos ha convocado, hemos contestado a todas las propuestas que nos han hecho y hemos llevado a cabo el mayor movimiento de toda la negociación hasta nuestra última propuesta, que mantenemos encima de la mesa”.

Sin embargo, prosiguen, y “pese a todos los avances que hemos ido obteniendo a base de presión y negociación”, “Silva aún pretende aumentar el doble las horas exigidas (+50%) que su reconocimiento en el primer sexenio (22%), con plazos hasta 2029 que realmente comprometen más al futuro Gobierno salido de las elecciones de 2027 que al actual, y con condicionamientos inaceptables en la redacción”.

“A lo largo de todos estos meses de negociación, no estamos viendo una voluntad real del Gobierno de llegar a un acuerdo equiparable a los alcanzados en 1998, 2003 y 2008. Las y los docentes de Cantabria no estamos dispuestos a cumplir 18 años sin adecuación retributiva”, concluyen, advirtiendo que en septiembre solicitarán el compromiso de continuar con la negociación de reducción de ratios “paralizada por la consejería en el mes de marzo”, para exigir al Gobierno que cumpla su programa electoral negociando a continuación la bajada de ratios en todas las etapas educativas. “Esta lucha es por mejorar las condiciones de la Educación Pública de Cantabria”, proclaman.

Educación lamenta el anuncio de huelga y la "amenaza constante" de los sindicatos

El consejero de Educación, Sergio Silva (PP), ha lamentado el anuncio de huelga docente para el comienzo del curso escolar y “la actitud de amenaza constante” de los sindicatos, al tiempo que ha recalcado “la voluntad de diálogo y la disposición negociadora” del Gobierno de Cantabria.

El titular de Educación ha subrayado en una nota de prensa que su departamento mantiene vigente la última propuesta presentada el pasado mes de julio, que supone una subida salarial lineal de 180,23 euros mensuales y una mejora de sexenios hasta los 187 euros. Esas cifras, ha asegurado, supondrían una retribución bruta para maestros de 2.797 euros al mes y de 3.112 euros para docentes de Secundaria, “muy superiores a la media nacional, concretamente 219 euros más”.

El consejero ha reprochado a la Junta de Personal Docente que “no explica por qué los sindicatos docentes no aceptan una propuesta de mejora salarial que situaría a los docentes cántabros como los mejor pagados del país en régimen común”. Además, ha insistido en que el Ejecutivo del PP es “el primero en sentarse a negociar en 17 años”.

“A un gobierno que negocia y dialoga se le castiga con tres jornadas de huelga en el curso 24/25 y se le amenaza con paralizar el inicio del curso 25/26 con más días de huelga, llegando incluso a hablar de paralizar una semana el curso escolar, algo que no había ocurrido hasta la fecha”, ha lamentado. Silva ha dicho “no entender la razón para que después ocho meses y cinco mesas de dialogo, la Junta de Personal Docente siga insistiendo en la falta de diálogo por parte del Gobierno de Cantabria”.

“Un gobierno que está haciendo un esfuerzo enorme en este sentido, poniendo sobre la mesa una propuesta como esta, la cual supone casi el 1 % del presupuesto global de Cantabria, superior al que han hecho en otras comunidades autónomas como Asturias o País Vasco, en donde sí ha sido posible llegar a un acuerdo, y que representa un impacto de 35 millones de euros al año a sumar a los más de 400 millones de euros en masa salarial de docentes en 2025”, ha incidido.

El titular de Educación ha vuelto a insistir en su apuesta por el diálogo. “Pero no podemos pasar por alto esta actitud de amenaza constante, que parece desproporcionada en relación con el esfuerzo que estamos haciendo y que seguiremos haciendo para mejorar y fortalecer la educación de Cantabria”, ha agregado.

0
Comentarios