Autobiografías en el aula: escribir para conocerse mejor

Descubre cómo trabajar la autobiografía en el aula a través de actividades creativas que permiten a los alumnos reflexionar sobre su identidad, expresar sus emociones y fortalecer su expresión escrita. ¡Con propuestas ideales y adaptadas para cualquier etapa educativa!
Nicolás NaranjoMiércoles, 20 de August de 2025
0

© ADOBE STOCK

¿Por qué trabajar las autobiografías en clase?

Pedir a los alumnos que escriban su autobiografía puede parecer, a primera vista, un simple ejercicio de redacción. Pero es mucho más que eso. Escribir sobre uno mismo implica parar, pensar, recordar, seleccionar y ordenar vivencias personales, lo que convierte esta actividad en una herramienta poderosa para el desarrollo emocional, la autorregulación, la autoestima y, por supuesto, la competencia escrita y oral.

Además, las autobiografías pueden adaptarse a diferentes niveles educativos y convertirse en un recurso interdisciplinar que involucra áreas como Lengua, Historia, Acción Tutorial o Educación Emocional.

Beneficios de escribir una autobiografía en el aula

  1. Fomenta la introspección y el autoconocimiento. El alumno reflexiona sobre quién es, lo que ha vivido y cómo se siente consigo mismo.
  2. Fortalece la competencia comunicativa. Al narrar hechos reales con coherencia y orden, se mejora la expresión escrita y la planificación textual.
  3. Desarrolla la identidad narrativa. Contarse a uno mismo desde el lenguaje ayuda a construir la propia visión del mundo y del yo.
  4. Potencia la empatía y la cohesión grupal. Compartir experiencias de su propia vida en el aula favorece el respeto mutuo y la escucha activa.

¿Cómo trabajar las autobiografías en las distintas etapas educativas?

Lo ideal es adaptar el enfoque según la edad, el nivel madurativo y las competencias del alumnado. Aquí te dejamos propuestas prácticas y reales para cada etapa:

Educación Infantil (5-6 años)

Aunque aún no escriben con soltura, pueden dibujar y narrar oralmente momentos importantes de su vida: su familia, su casa, su cumpleaños, su mascota… La actividad que te sugerimos es la siguiente:

  • Mi primer libro de vida: un libro en que cada semana completen una página con un dibujo o foto y una frase dictada. Ejemplo: “Cuando nací”, “Mi juguete favorito”, “Así soy yo”… Algo sencillo sobre ese momento.

Primer Ciclo de Primaria (6-8 años)

Los alumnos ya pueden escribir frases completas, así que pueden empezar a estructurar una autobiografía sencilla con ayuda de guías visuales. Podemos probar la siguiente dinámica:

  • “La línea del tiempo de mi vida”: crear una cronología ilustrada con eventos como nací, aprendí a andar, fui al cole, hice amigos, etc. Pueden añadir dibujos o fotos que ayuden a describir ese momento oralmente.

Segundo Ciclo de Primaria (8-10 años)

A esta edad pueden escribir pequeños textos de varias frases, por ello te planteamos lo siguiente:

  • Autorretrato escrito: redactar un texto breve con información personal (nombre, edad, aficiones, familia, sueños). Se les guía con la información que deben completar y ellos deben rellenarlo y redactarlo en un pequeño párrafo.

Tercer Ciclo de Primaria (10-12 años)

Se puede trabajar ya la autobiografía como un texto completo y estructurado, dividiéndolo en etapas. Sugerimos la siguiente actividad:

  • Redacción guiada en tres partes: Infancia – Lo que soy ahora – Lo que quiero ser. Ayuda a tener una idea de su yo pasado, su relación con su yo presente muy importante en estas edades, y a tener una visión de su yo futuro.

Educación Secundaria (12-16 años)

Los alumnos ya están en condiciones de abordar una autobiografía reflexiva y más elaborada, por lo que podemos probar las siguientes dinámicas:

  • Proyecto final de trimestre: autobiografía completa con título, prólogo, capítulos y epílogo.
  • Autobiografía literaria: incluir recuerdos asociados a libros, canciones o películas significativas.
  • Podcast o vídeo autobiográfico: ideal para trabajar oralidad, expresión y nuevas tecnologías.

Consejos para facilitar la escritura autobiográfica

  1. Ofrece modelos: comparte fragmentos de autobiografías reales o textos de autores que hablen de su infancia.
  2. Respeta la intimidad: no obligues a compartir partes delicadas o personales si el alumno no lo desea.
  3. Valora la autenticidad: más allá de la ortografía o la estructura, lo importante es que el texto refleje la voz propia.
  4. Incluye lo visual: fotos, dibujos, portadas personalizadas… todo aporta valor emocional al proceso.

También te recomendamos leer nuestro artículo sobre conectores textuales a la hora de redactar autobiografías más extensas en las etapas educativas más altas.

Recursos útiles para trabajar la autobiografía

Te dejamos algunos recursos para trabajar la autobiografía en el aula:

  1. Ficha coloreable Mi Autobiografía, desccargable en imageneseducactivas.com
  2. Crear líneas del tiempo en miro.com
  3. Herramientas para grabar vídeos o podcasts en clase: Flip App, Vocaroo o Canva

¿Has trabajado alguna vez las autobiografías en tu aula? ¿Qué resultados te dio?  Cuéntanos tu experiencia en los comentarios y si usarías algunas de las actividades que te planteamos. ¡Te leemos en los comentarios!

0
Comentarios