¿Dónde encontrar exámenes PAU de matemáticas competenciales? Recursos actualizados para docentes
En este artículo te proponemos un recorrido por las principales fuentes oficiales, estrategias alternativas y herramientas digitales para encontrar –o incluso generar– exámenes alineados con el nuevo enfoque por competencias. Ideal para preparar al alumnado de 2º de Bachillerato con recursos actuales, variados y representativos.
La forma más fiable de acceder a modelos recientes es acudir directamente a los portales oficiales. Aquí algunos ejemplos con enlaces clave que suelen estar activos cada año:
- Universidades públicas (como la Universidad de Zaragoza, Complutense de Madrid o Universidad de Sevilla): suelen publicar los exámenes de junio y julio, junto con los criterios de corrección.
- Educación de las CCAA: cada comunidad autónoma tiene sus propios exámenes publicados. Webs como la de la Xunta de Galicia, Gencat (Cataluña), o Educastur (Asturias) recopilan las pruebas por asignatura y convocatoria.
- Documentos orientativos: algunas comisiones PAU publican guías didácticas o modelos de preguntas competenciales, especialmente útiles para programación de aula.
Consejo docente: guarda los PDFs por años y temáticas. Puedes organizar una carpeta por comunidad autónoma para tener material de comparación o inspiración para tus propios exámenes.
Una herramienta cada vez más utilizada por docentes es la inteligencia artificial. ChatGPT (o herramientas similares) puede ayudarte a:
- Redactar enunciados en contexto, con situaciones reales o simuladas.
- Adaptar un problema clásico a una situación cotidiana (competencial).
- Crear variaciones de dificultad de un mismo ejercicio.
- Evaluar si un problema está bien alineado con una determinada competencia curricular.
Ejemplo de prompt útil:
“Redacta un problema de matemáticas de PAU tipo competencial sobre funciones exponenciales, contextualizado en el crecimiento de una población de bacterias, con enunciado y solución detallada.”
Este tipo de uso no reemplaza tu criterio como docente, pero puede ser una herramienta complementaria muy potente para diversificar tu banco de preguntas.
- Problemademates: Una excelente base de datos de ejercicios de PAU, todos extraídos de exámenes oficiales de distintas convocatorias y comunidades. Incluye sus soluciones y permite buscar por tema, año y convocatoria (ordinaria o extraordinaria).
- Sitios oficiales de universidades: Por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid ofrece modelos orientativos de examen PAU 2025 y sus criterios de corrección. Muchas otras universidades públicas también publican modelos similares útiles.
- Ebaumatematicas.com: Sitio que reúne exámenes EBAU (PAU) desde 2017 hasta este año, junto con soluciones, clasificados por comunidades (como Canarias, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana…) y por bloques temáticos.
- Chemarias.com – Modelos PAU y vídeos. Ofrece modelos de exámenes PAU (Matemáticas II y Aplicadas) disponibles a través de Moodle, incluso con corrección automática para práctica. También incluye vídeos explicativos con enunciados, soluciones y orientaciones didácticas.
- ModelosPAU : Página web muy completa que incluye exámenes por Comunidades autónomas, por asignatura y por convocatoria. Incluye todas las materias, no solo matemáticas.
Para más información acerca del modelo de matemáticas en la PAU 2025, se puede acceder aquí.
La evolución de la PAU hacia una evaluación más competencial es una oportunidad para repensar la enseñanza de las matemáticas en el aula. Como docentes, no solo debemos buscar exámenes, sino también formar a nuestro alumnado en la lectura comprensiva, el pensamiento crítico y el uso de las matemáticas como herramienta para interpretar el mundo.
¿Qué comunidad autónoma consideras que ha logrado un mayor equilibrio entre teoría y competencia en sus exámenes? ¿Has comenzado a generar tus propios modelos? ¿Usas herramientas digitales o IA para ello? ¿Qué tipo de preguntas observas que más cuesta a tu alumnado? ¿Son de contenido o de comprensión?
¡Te animamos a compartir tus experiencias en los comentarios! Entre todos podemos construir un banco común de ideas, recursos y estrategias para preparar a nuestros estudiantes con éxito.




Información, muy interesante.
Maravilloso artículo!!!! Hace tiempo buscaba este tipo de información y no la había encontrado. Viene muy bien explicado y sintetizado, dando todo tipo de ejemplos de pág web y recursos. Me ha encantado el artículo!
Está genial, pero a ver este año qué deciden añadir nuevo respeto al año pasado…
Excelente selección de información sobre los exámenes de la PAU: herramientas digitales, portales oficiales, chatGPT, páginas web’s….. muy necesario a tener en cuenta, aunque cambie algo este curso, son referencias a tener en cuenta.
Cómo echaba de menos artículos de esta autora. Concretameente éste le hubiera venido muy bien a cuatro nietos de un amigo mío, Se trata de dos gemelos univitelinos y dosmellizos de su hermano : chica y chico en competrncia, desde primaria.. Afortunadamente, han aprobado los cuatro y con la nota suficiente para estudiar la carrera que deseaban,
Me parece conveniente añadir, que el abuelo, doctor en Ciencias Exactas (Matemáticas en la acualidad), considera que el prompt que la autoraa plantea para la PAU, es apropiado para los alumnos de Primero de Universidad de su carrera.
Me parece muy acertado la referencia a las CCAA en Ebaumatemáticas.com (clasificados por las Comunidades) y el portal oficial “Educación de las CCAA” porque los exámenes PAU, varían según cada Comunidad.
Temblando estoy a ver qué nos dicen este año los de la universidad respecto a cambios en la PAU. Pero me ha encantado el artículo, la autora explica, sintetiza y resume perfectamente todo el material.
Gracias por el super artículo! Qué información tan interesante!!! Ya han publicado los nuevos modelos de matemáticas para este año y parece que no ha cambiado mucho respecto al año pasado. Así que podremos usar toda esta información!