Buenas noticias para los profesores de Baleares: aumento de sueldo a la vista
La ‘vuelta al cole’ llega con buenas noticias para los profesores de Baleares, ya que a partir de este mes de septiembre la Conselleria d’Educació i Universitats pagará de oficio el 65 % del importe correspondiente a la devolución del 2,9 % de las retribuciones complementarias, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears (TSJIB). Cabe destacar que el 35 % restante se abonará en la nómina del mes de febrero de 2026.
Desde la Conselleria d’Educació i Universitats han explicado que esta medida beneficiará a unos 19.450 docentes y supone un desembolso total de unos 35 millones de euros. Es importante tener en cuenta que se incluyen los importes dejados de abonar durante los años 2021 y 2022 (además de los intereses legales correspondientes a los ejercicios 2021 y 2022), así como los atrasos correspondientes a los años 2023 y 2024.
Por su parte, los importes correspondientes al año 2020 que quedaron pendientes de pago y que no se incluyeron en la ejecución de la sentencia, serán abonados durante el primer semestre de 2026; como se ha indicado anteriormente en la nómina de febrero. «Este compromiso responde a la voluntad del Govern balear de dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados con los agentes sociales y de reconocer el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores», han argumentado desde el departamento liderado por el conseller Antoni Vera.
Esta no es la única alegría que han tenido los docentes de las Islas este verano, ya que en la nómina de agosto les han aplicado un incremento salarial del 0,5 % con efectos retroactivos desde enero de 2024. Desde la Conselleria d’Educació han recordado que esta medida es en cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto-ley 4/2024 y del acuerdo aprobado por el Consell de Govern el pasado 11 de julio.
Este alza salarial beneficiará a 17.961 docentes del Archipiélago balear. Para poder dar cumplimiento a esta medida, la Conselleria tendrá que desembolsar 5.061.134 euros, sin incluir los gastos derivados de la Seguridad Social, correspondientes al período comprendido entre enero de 2024 y julio de 2025.
Desde Educació han subrayado que «este incremento, que se suma al 2 % ya aplicado a partir de enero de 2024» y han argumentado que «responde a la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los empleados públicos ante la evolución del índice armonizado de precios de consumo (IPCA)». En este sentido, según los datos certificados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la suma de la variación del IPCA de los años 2022, 2023 y 2024 ha sido del 12 %, mientras que el incremento retributivo fijo acumulado ha sido del 8 %, lo que activa la aplicación de este incremento adicional.
«Con esta medida, la Conselleria d’Educació i Universitats reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales del personal docente y con la calidad del sistema educativo público de las Islas Baleares», han recalcado.
Es muy importante tener en cuenta que el nivel de vida es muy elevado en Baleares. De este modo, el precio de la vivienda es de los más caros de España, tanto en renta como en alquiler. Los mismo sucede con la cesta de la compra, que además de ser las más costosa, es la que más se encareció interanualmente el pasado mes de julio, según el INE.
Por ello, las subidas de sueldo explicadas anteriormente son muy bien recibidas por el personal docente, que verán algo más aliviada su situación económica.
Mario Devis, coordinador Àrea Pública CCOO en Baleares, explica que «el 0,5 % corresponde al acuerdo firmado por CCOO con el Ministerio, es la subida salarial correspondiente al 2024 si se superaba el valor del PIB establecido. Una vez superado este valor desde CCOO se reclamó su aplicación, se aprobó en Consejo de Ministros y ahora la tienen que aplicar las diferentes comunidades autónomas»
En relación al 2,9 %, Devis señala que es «una subida pendiente que finalmente la Justicia a reconocido, y que corresponde a la absorción a los Empleados Públicos de Baleares en la parte de los complementos propios del alza salarial del 2 % llevada a cabo en 2020 y del 0,9 % en 2021 del salario base». A su modo de ver, es «una sentencia que da la razón a los sindicatos, que criticamos que la subida salarial en el salario base fuese absorbida en la parte de complementos para contrarrestar y así dejar la subida salarial acordada con el gobierno central sin efectos».
Por su parte, Azahar Tortonda, secretaria de UGT Ensenyament Serveis Públics Illes Balears, considera que las citadas medidas «no son un regalo del Govern, sino resultado de la negociación sindical y de la presión colectiva». En este punto, resalta «la gran relevancia de su sindicato, el que tiene mayor representación en las administraciones públicas del Estado». Además, avanza que «en las Islas Baleares continuaremos luchando para que se respeten todos los acuerdos y se recupere lo que corresponde a los docentes».
Víctor Villatoro González, presidente de ANPE Illes Balears, expone que «el pago del 0,5 % proveniente del Estado es ridículo, ya que la subida del 2 % ó 3% anual de estos últimos años no compensa la pérdida salarial acumulada por un docente en los últimos 20 años. Hay que recordar que la escalada incesante de los precios en Baleares hace insostenible que muchos funcionarios quieran venir aquí, por no hablar de Ibiza y Formentera, que supone ir a trabajar para igualar o perder dinero».
En relación al «pago de los atrasos del 2,9 % que fue recortado por el Govern anterior, se trata de una deuda de justicia, pues cuando se aplicó la subida salarial del 2 % pactada con el Gobierno central en el Archipiélago balear no se aplicó, congelando los salarios de miles de docentes».
Villatoro añade que «nuestras esperanzas, están centradas en el desarrollo de los acuerdos alcanzados para que se desarrollen los pluses de insularidad y de residencia, que han sido posibles gracias a nuestras reivindicaciones con plátanos hinchables estos últimos 5 años».
Lluís Segura, secretario de Enseñanza Pública del STEI, también sostiene que «la subida adicional del 0,5 % para los docentes no compensa nada la pérdida retributiva, un aumento que se suma al 2% ya ejecutado del 2024. Sólo puede calificarse de completamente insuficiente y que, en ningún caso, compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años».
En este sentido, resalta que «la clave de todo ello radica en que las subidas salariales no están vinculadas al IPC, lo que ha generado un creciente desfase entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida, especialmente desde el año 2010, verdadero punto de inflexión como consecuencia de la crisis económica».
Por ello, desde el STEI reclaman «la aplicación de una cláusula de revisión salarial que vincule el incremento de los salarios al aumento real del IPC. Los acuerdos estatales suscritos entre el Ministerio de Función Pública y otros sindicatos han afianzado la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras del sector público desde hace un puñado de años».


