Una segunda oportunidad para jóvenes sin empleo ni titulación
Sin formación académica ni experiencia laboral la búsqueda de trabajo se convierte en una tarea muy tediosa. En el año 2015 seis entidades socioeducativas procedentes de diferentes puntos del país aunaron sus fuerzas con el objetivo de establecer soluciones concretas y eficaces frente al abandono escolar temprano y el desempleo juvenil. Así, el 3 de marzo de 2016 nació la Asociación Española de E2O.
La Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad plantea un modelo socioeducativo que ofrece un segundo intento a aquellos jóvenes de entre 15 y 29 años apartados del ámbito educativo y laboral. Gracias a su plan de estudios, basado en la creación de itinerarios adaptados a las necesidades de cada alumno, E2O ofrece un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias en prácticas con empresas y especial atención a las personas más sociovulnerables.
Actualmente E2O España cuenta con 50 escuelas acreditadas operando en 10 comunidades autónomas, y el éxito de mejora a nivel académico o laboral supera el 60%. Asimismo, más de 56 entidades participan en la iniciativa de las cuales tres son colaboradoras del sector empresarial. Por otro lado, la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad colabora con varias universidades y redes a nivel nacional e internacional.
¿Cómo se consigue una segunda oportunidad?
La principal intencionalidad de E2O es generar oportunidades para que los jóvenes sin titulación ni empleo puedan retornar y mantenerse en el sistema educativo y/o laboral. Para ello, las Escuelas de Segunda Oportunidad plantean varios objetivos.
- Buscar el reconocimiento de escuelas que trabajan fuera del ‘sistema tradicional’ con jóvenes en vulnerabilidad social.
- Garantizar procesos de mejora continua a las escuelas gracias a un proceso de acreditación innovador y único en educación.
- Preparar a los profesionales que trabajan en las escuelas para ofrecer a los alumnos una formación de calidad.
- Facilitar alianzas a nivel nacional y europeo.
El origen de E2O
Tras la formación de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, unos meses más tarde tiene lugar el primer encuentro nacional, el cual contó con la presencia de representantes de la Administración pública, empresas privadas, fundaciones, expertos sociales, docentes y los propios jóvenes.
En el año 2017 nace la Vocalía Joven, un órgano interno de la entidad que representa a los jóvenes beneficiarios de las Escuelas de Segunda Oportunidad para que tengan voz y voto en las decisiones que se tomen.
En abril de 2022, la Ley de Formación Profesional reconoce el término de Escuelas de Segunda Oportunidad en su texto. A partir de entonces, el trabajo de esta agrupación está regulado por el sistema jurídico del país.
Las segundas partes nunca fueron buenas hasta que llegaron las E2O. En un primer momento donde el sistema apartó a jóvenes sin titulación ni empleo, seis entidades confiaron en sus capacidades y posibilitaron un cambio de rumbo en sus vidas con un segundo intento en el ámbito profesional.



