Castilla y León no atrae a los docentes: la interinidad aumenta a pesar de las oposiciones
Hacen falta profesores en Castilla y León: “La profesión docente no es atractiva y sigue estancada en los recortes de 2010”, ha denunciado este martes en Valladolid la responsable del sector Educación de CSIF Castilla y León, Isabel Madruga, durante una rueda de prensa previa al inminente inicio del curso escolar. Más de la mitad de las 619 plazas convocadas este año para ESO y otros cuerpos no han sido cubiertas inicialmente, de forma masiva en algunas especialidades como Matemáticas (133 vacantes de 170) pero también en Lengua y Literatura (47/156), Física y Química (17/55), Informática (32/40) y Tecnología (11/42).
“Algo está fallando y el problema es de tal calado que requiere de un debate sosegado por parte de la Junta pero también del Gobierno (Ministerio de Educación) en su coordinación con las comunidades autónomas”, ha reflexionado Madruga antes de realizar algunas propuestas al respecto.
Nuevo enfoque
Ha destacado entre otras la necesidad de modificar el sistema de acceso a la función pública mediante la actualización de los temarios de las oposiciones que en su mayoría datan de 1993, y la realización de exámenes “de carácter más práctico y vinculados a la formación docente”. “Se trata de hacer atractiva la carrera docente mediante la estabilización de las plantillas de los centros y mejorando las retribuciones laborales del profesorado en consonancia con su esencial labor”, ha detallado la representante de CSIF.
El porcentaje medio de interinidad para el curso 2025-26 es del 19,51 por ciento frente al 18,79 del precedente, en todo caso muy lejos del 8 por ciento que establece la UE. En la ESO y otros cuerpos ha subido casi cuatro puntos, hasta el 27,85, mientras que en Maestros ha disminuido 4,5 hasta sumar un 9,96 por ciento. “Si bien es verdad que las plazas vacantes se cubren al final recurriendo a listas ordinarias, extraordinarias, dinámicas y bolsa de empleo del Ecyl, la situación es de inestabilidad”, ha apreciado por su parte Mariano González, otro de los portavoces de Educación en CSIF Castilla y León.
Reflexión
En su opinión, esta situación merece una “reflexión profunda” porque “este sistema de oposiciones está fracasando claramente, de forma muy preocupante” en la cobertura de plazas en los centros rurales de zonas montañosas y periféricas con los problemas añadidos de la vivienda y los largos desplazamientos en una comunidad autónoma de gran extensión, núcleos dispersos y escasa densidad demográfica, ha insistido. Al problema de las plazas parciales (media jornada y mitad de sueldo), modalidad elegida para facilitar desplazamientos, se añade el elevado grado de puestos compartidos e itinerantes en el caso de los maestros del medio rural, ha proseguido. Todo ello simboliza, en opinión de ambos representantes sindicales, el escaso reconocimiento de la labor docente a partir de sueldos y condiciones que la hacen escasamente atractiva.
Más reivindicaciones
CSIF ha reconocido, no obstante, las mejoras salariales del profesorado no universitario plasmadas en un aumento retributivo a partir del cuarto y quinto sexenio de trayectoria, pero ha avisado de nuevas demandas que formarán parte de la negociación entre sindicatos y Consejería de Educación a partir de octubre ha visado Madruga. Figuran entre otras la reducción del horario lectivo para los docentes mayores de 55 años, así como la compensación y mejora “de una labor básica en el proceso educativo como es la tutoría”, ha apuntado Isabel Madruga.
Mientras tanto, permanecen en el tintero reivindicaciones de largo recorrido vinculadas a la atención a la diversidad en el alumnado, la reducción de la carga burocrática mediante la dotación de personal técnico de administración y servicios, y la equiparación salarial al nivel de otras comunidades autónomas.