Los premios internacionales WISE anuncian a sus ganadores
Desde 2009, los WISE Awards han identificado y promovido algunas de las prácticas más efectivas a la hora de enfrentar retos educativos urgentes a nivel mundial. Un jurado compuesto por expertos en Educación ha seleccionado los proyectos ganadores de una lista de 15 proyectos finalistas.
Desde 2009, WISE ha recibido más de 2000 postulaciones de 140 países diferentes. Hasta el día de hoy, 42 proyectos provenientes de diversos sectores han sido reconocidos por su carácter innovador, su capacidad de contagio y el impacto positivo que logran en la sociedad.
Los premiados de 2015
Videolibros en lengua de señas es un proyecto argentino para promover oportunidades de lectura pasa los niños sordos a través de una biblioteca gratuita de vídeos de cuentos on line. Es una puerta de entrada a la inclusión cultural de los niños y adolescentes sordos a través de la literatura y la Educación. Cada libro cuenta también con una voz que lee la historia para que las familias y maestros también puedan particicipar de la narración. Con esta propuesta consiguen llegar a los niños sordos aislados en las zonas rurales. En estos lugares las escuelas carecen de materiales accesibles y a menudo utilizan el destinado a niños con discpacidad intelectual. Desde que el proyecto fue seleccionado como modelo de acceso literario por Unicef, se van a llevar a cabo versiones en distintas lenguas de signos de otros países.
Al-Bairaq es una iniciativa qatarí. Varios estudios científicos han demostrado que los estudiantes de Qatar pierden interés por la ciencia y las matemáticas en la escuela Secundaria, lo que hace que baje el rendimiento académico de acuerdo con los estándares internacionales. Para cambiar esta realidad, el programa sumerge a los estudiantes de Secundaria en actividades prácticas científicas para que conozcan de cerca este trabajo. Los estudiantes pasan de uno a tres meses trabajando en pequeños grupos en un proyecto de investigación guiados por los mentores de la Universidad de Qatar. Los alumnos trabajan también la confianza en sí mismos, el liderazgo y la resolución de problemas.
Bridge international academies es una propuesta keniana que engloba una cadena de escuelas de Infantil y Primaria que trabajan con niños que viven por debajo del umbral de la pobreza, con menos de dos dólares al día. Sus profesores son contratados en las propias comunidades y formados para inspirar a los niños tanto dentro del aula como en la comunidad.
Nafham, proyecto egipcio, es una plataforma de más de 23.000 vídeos on line gratuitos que ofrecen a los estudiantes contenidos relacionados con los planes de estudio, tanto de Egipto como de países cercanos: Argelia, Siria, Kuwait, etc. Una de las ventajas de este método consite en involucrar a los estudiantes en el proceso de creción de lecciones, al tiempo que se les anima a que expliquen los temas a sus compañeros con el fin de ayudarles a entender la lección mejor.
La ugandesa The educate! experience trabaja con varias escuelas de Secundaria a cuyos alumnos los ha dotado de habilidades del siglo XXI como liderazgo, emprendimiento y mejora de sus medios de vida. Esta propuesta quiere conectar el mundo laboral y el educativo en un país donde un elevado índice de jóvenes trabaja en empleos informales, por no encontrar trabajo en el terreno formal. El programa mide el éxito del mismo en base a cuatro parámetros: la mejora de los medios de vida de los estudiantes, el aumento del desarrollo de negocios y la creación de empleo, la mejora de la participación en la vida de la comunidad y, por último, la obtención de las habilidades del siglo XXI.
The talking book program es una iniciativa desarrollada en la Ghana rural. La propuesta se desarrolla en colaboración con agencias no gubernamentales y gubernamentales locales. Esta propuesta produce y graba audios con lecciones prácticas relacionadas con métodos agrícolas sostenibles, así como con prácticas clave para la salud. Los mensajes toman forma de entrevistas, canciones, dramas y todo tipo de historias diseñadas para las personas que no saben leer y que no tienen acceso a la electricidad, pues los libros funcionan con baterías que se dejan a disponibilidad de cada comunidad.
Hay cerca de 600.000 personas viviendo en las zonas remotas del país y su tasa de alfabetización es baja. Los expertos locales graban sus conocimientos para que puedan actuar como una biblioteca de audio y ser transmitidos de manera oral. Los usuarios pueden oír el libro tantas veces como necesiten, además de grabar sus propios mensajes para expandir el conocimiento, compartir nueva información o transmitir alguna duda o petición a la organización. Actualmente, el programa llega a 40.000 personas en cerca de 5.000 hogares de 50 aldeas de Ghana. Al trabajar con expertos locales como el Ministerio de Agricultura y Alimentación y organizaciones mundiales como Unicef, la iniciativa se asegura que los contenidos de los libros son cultural y geográficamente sensibles, apropiados y relevantes para todos sus usuarios.
