Colegios y padres se unen en defensa de la Concertada
Las patronales Escuelas Católicas y CECE de un lado, y de otro las asociaciones de padres Concapa y Cofapa han constituido la plataforma Concertados (www.concertados.edu.es) para reivindicar la pluralidad y diversidad de enseñanza.
La plataforma pretende informar a la sociedad en general sobre la escuela concertada, que supone el 25% del sistema educativo español y en la que se educan más de dos millones de alumnos. Según José Mª Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, “cuando se habla de enseñanza concertada, se pone en contraposición con la Pública como si fueran antagonistas, cuando la realidad es que son complementarias”. Alvira aseguró que “a todos nos gusta que la Pública tenga calidad y cuente con los recursos necesarios, pero lo que no creemos es que la Pública tenga que ser el único tipo de enseñanza en una sociedad plural”. Por eso defiende “proyectos educativos distintos para que los padres puedan elegir entre varias alternativas”.
Según Alvira, “la Concertada da la posibilidad a las familias de que puedan elegir en libertad, manteniendo los centros abiertos a todos, eliminando las trabas económicas para que la libertad de elección sea real y consiguiendo una mayor equidad e igualdad para nuestra escuela”. En su opinión, “no es verdad que los centros concertados no acojan a alumnos con NEE ni a inmigrantes, pero lógicamente el porcentaje es menor porque la presencia de escuela concertada también es menor”, aunque aseguró que “la proporción se acerca mucho, e incluso la supera en el caso de alumnos con NEE”. Alvira criticó que las condiciones y los medios económicos y materiales no sean iguales a los de la Pública”.
Un modelo “eficiente”
Por su parte, el presidente de la CECE, Alfonso Aguiló, habló de la “eficiencia” más que contrastada de la enseñanza concertada en el sistema educativo español. “Casi el 90% del dinero público de la enseñanza concertada va a los sueldos de los profesores, y el 10% restante a los centros, lo cual no llega a cubrir las necesidades mínimas que tienen”, informó Aguiló. Por eso consideró que la Concertada es “un modelo eficiente que ahorra mucho dinero, mientras que la Pública está mejor atendida”.
El presidente de la CECE también habló de la rendición de cuentas y de la transparencia, ya que considera que “el dinero público que recibe la Concertada es el más controlado del país, ya que pasa por el Consejo Escolar del Estado, por la Inspección educativa, por la Administración educativa y por las inspecciones de las consejerías de Hacienda”.
El papel de los padres
Por parte de la Concapa, su presidente, Luis Carbonel, recordó que “la Educación le corresponde a los padres, no al Estado, y por tanto los padres pueden educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y morales, pero para ellos es necesaria la libertad de elección de centro”. Además, exigió a los poderes públicos que “garanticen esa libertad de elección con independencia de las posibilidades económicas o el lugar de residencia de la familia”. Asimismo, Carbonel pidió “igualdad de trato” para todas las familias, independientemente del centro que elijan para la Educación de sus hijos, ya que aseguró que “existe una discriminación inmoral e inadmisible en el Bachillerato para los padres que eligen la enseñanza concertada”.
Desde Cofapa, su presidenta, Begoña Ladrón de Guevara, abogó por “respetar la diversidad en el sistema educativo” y recordó que “si la escuela concertada existe es porque los padres la demandan”. Considera que “cada vez es más complicado educar, y la escuela debe responder a nuestras necesidades y a nuestro modelo de familia”.
