UGT denuncia que Madrid inicia el curso con “precarización laboral" en el sector educativo
Este escenario es consecuencia de la “mala planificación” del Gobierno regional, que está marcando “un inicio de curso caótico” en el que se mantiene “la precarización” de la enseñanza madrileña, con una “alta tasa” de plazas que quedaron vacantes en las últimas oposiciones a docente celebradas en junio, del 36%, mientras que la interinidad asciende al 41%. Por ello, UGT recalca, en un comunicado, que “urge una revisión del modelo de selección” que se sigue en la Comunidad, para que las personas que tienen la responsabilidad de formar al alumnado madrileño “lo hagan desde la perspectiva del empleo estable y no en la penumbra de la temporalidad”.
A todo ello se suma, agregan, que “un año más” los directivos de las escuelas infantiles “carecen de un marco normativo claro”, lo que ha provocado “distintas realidades laborales en cada uno de los territorios madrileños”. También se quejan de una “insuficiente financiación en infraestructuras” de los centros educativos de la región, afeando que se repitan las escenas con “barracones prefabricados que hacen la función de aulas para salir del paso, obras sin finalizar, o que directamente ni se han iniciado; y una falta de adaptación a la realidad climatológica de calor extremo”.
El sindicato también reprocha que la Comunidad “venda como un esfuerzo propio” el aumento de 2.700 plazas de docentes para sus centros públicos, “cuando la realidad es que la mayoría de la inversión en este nuevo profesorado se debe al presupuesto del Ministerio”. Y, pese a ello, critican que “de nuevo” el alumnado de la Comunidad es el que inicia las clases “con la menor inversión por alumno del país”, por lo que exigen que, al menos, los presupuestos regionales alcancen la media estatal de un 3% del PIB autonómico.
También hacen referencia a la intención de la Consejería de reducir y eliminar las pantallas de las aulas, ante lo que cuestionan “cuál era la verdadera intención del Gobierno regional en la compra masiva de tablets”. UGT reprocha, asimismo, que Educación “traslade su ideología” a la gestión de la educación y cita como ejemplo de ello la supresión del Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí.
Por último, afean que el “debilitamiento de los servicios públicos” suponga que siga habiendo familias que no pueden llevar a sus hijos a los centros escolares de su preferencia. Esta situación es “especialmente doliente” en la Formación Profesional. La falta de centros públicos de FP “obliga al alumnado a un desembolso que, en no pocos casos, conlleva no poder matricularse en la especialidad deseada”, por lo que “urge terminar con un modelo que mueve el dinero de los madrileños al bolsillo del interés privado”.
El secretario de Enseñanza de UGT, Javier Becerra, insta a “corregir las situaciones que se están dando y recuperar unos servicios públicos educativos con una financiación adecuada y que establezca unas condiciones laborales dignas” para el profesorado de la región, “uno de los más castigados” del panorama educativo estatal.