La FP madrileña, la solución a los alumnos que se quedan sin plaza pública

Un informe de Comisiones Obreras analiza el crecimiento de la Formación Profesional privada en España, con especial foco en la Comunidad de Madrid. La capital, que se está convirtiendo en el epicentro de la FP privada, ofrece una solución a aquellos alumnos que no son admitidos en las listas públicas.
Marta Peiro del ValleMiércoles, 24 de September de 2025
0

Una alumna mira atentamente la pantalla de su portátil mientras estudia una asignatura de su ciclo de FP. ®ADOBE STOCK.

El año pasado, el diario El País publicaba cómo los estudios de Formación Profesional privados se habían disparado un 460% en la última década por la falta de plazas en la educación pública.

Según datos de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, el 52% de las solicitudes para cursar FP en un centro público para el curso 2024-2025 no fueron atendidas, lo que significa que “al menos 48.255 solicitantes de un total de 92.521 no obtuvieron plaza en la opción que solicitaron”.

Esta situación está dando alas a empresas privadas especializadas en este tipo de formación, que están suponiendo un bálsamo para todos aquellos que quieren crecer o reinventarse a nivel profesional con una modalidad formativa muy práctica y adaptada a las necesidades actuales del mercado.

En este sentido, la Comunidad de Madrid va camino de convertirse en el epicentro de la Formación Profesional privada. Así lo demuestra el informe sobre el Análisis de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid, publicado por Comisiones Obreras en julio de 2025.

El documento, basado en los datos del curso académico 2023-2024, señala que el número de estudiantes matriculados en titulaciones de FP ascendía a 167.685, de los cuales 12.571 eran alumnos de grados básicos, 58.720 de grados medios y 96.394 de grado superior. De estos 167.685 alumnos, un 48,2%, 80.773, cursaban sus estudios en centros privados.

Según CCOO, “la tasa de matriculación en centros privados presenta una tendencia claramente ascendente”, pasando del 2,8% a finales de 2015 al 7,4% en 2023. La tasa de matriculación en los centros públicos, en el mismo periodo de tiempo, solo ha aumentado en 1,7 puntos porcentuales, situándose en el 8,0%, “apenas por encima de la cifra privada”.

Los grados básicos, única excepción

Según los datos del informe, en el curso 2023-2024, hace dos años, el 29,3% de los 12.571 estudiantes de FP Básica en la Comunidad de Madrid estaban matriculados en centros privados, dato superior a la media estatal, situada en un 23,4%.

Desde que se implementó la FP Básica en el curso 2014-2015, el número de estudiantes ha aumentado, con 7.342 personas más matriculándose en estos ciclos. Los básicos son los únicos ciclos en los que este incremento se ha notado en mayor medida en los centros públicos que en los privados, donde “destaca la reducción del peso en la matriculación” desde el 36,8% del curso 2018-2019.

Pese a esto, la cantidad de alumnos de FP Básica en centros privados en la Comunidad de Madrid (29,3%) sigue siendo superior a la media estatal (23,4%).

Un total de 186 centros ofrecían estos títulos, de los cuales 56 eran privados.

Un 38,6% que no deja de crecer

En los últimos años, según relatan desde el sindicato, se ha producido un incremento de grados medios de FP, que se ha visto “acompañado por un proceso de privatización” y un “crecimiento sostenido de estudiantes en centros privados”.

En el curso 2023-2024, 58.720 personas estaban matriculadas en un grado medio de Formación Profesional. De ellas, 27.012, el 46%, estudiaba en un centro privado. 18 años antes, en el curso 2007-2008, este porcentaje era del 25,7%. Esto, tal y como especifican desde CCOO, “refleja un desplazamiento sistemático de la oferta formativa de grado medio hacia el ámbito privado”.

La comunidad de Madrid posee el mayor porcentaje de personas estudiando un grado medio de FP en un centro privado: un 38,6%. Este dato supera a la media estatal, situada en un 27,8%.

En este “crecimiento exponencial” tiene mucho que ver la educación a distancia. En el curso 2014-2015 el porcentaje de alumnos matriculados en esta modalidad era del 3,9%. Esta cifra ascendía al 20,3% en el curso 2023- 2024. De todos los estudiantes que cursaban un ciclo de FP a distancia, el 75,1% lo hacía en un centro privado.

Madrid lidera la privatización de esta modalidad, con un porcentaje de 20,8 puntos porcentuales más que la media estatal. Esto, según CCOO, subraya el “fuerte peso de la educación privada en la FP madrileña”.

En total, en el curso 2023-2024 en la Comunidad de Madrid había 298 centros que ofrecían FP de grado medio presencial, y 56 que lo hacían a distancia. De los presenciales, 157 eran privados, por 141 públicos. En la formación online, 41 eran privados, por 15 públicos.

Del 28%... al 52%

Según el informe de CCOO, en el curso académico 2023-2024 96.394 estudiantes estaban matriculados en titulaciones de FP superior. De ellos, el 51,9%, 50.075, estudiaba en centros privados. En el curso 2015-2016 este porcentaje era del 27,9%.

Desde el curso 2018-19, antes de la Covid-19, el número de estudiantes de grados superiores de FP ha aumentado en un 89%, incremento impulsado por la enseñanza privada: desde 2018, 28.461 estudiantes más se han decantado por centros privados, frente a 16.929 que lo han hecho por centros públicos.

El fuerte crecimiento de la FP de Grado Superior en Madrid se produjo entre 2008 y 2018. Si bien a raíz de la pandemia la matriculación en centros privados se estabilizó en torno al 39%, desde 2007 había crecido 12,9 puntos porcentuales. Concretamente, desde 2007, el número de estudiantes de FP Superior en centros privados ha aumentado un 286,7%, frente al 112,5% en centros públicos. La privatización, según el sindicato, se ha convertido en “el motor principal del crecimiento de la FP de Grado Superior”.

Madrid es la segunda comunidad con más estudiantes en enseñanza presencial en centros privados, con el 38,4%, solo superada por el 43,5% del País Vasco. La media estatal se sitúa en el 30%.

El núcleo de la educación a distancia

También tiene mucho que decir aquí la educación online: mientras en el curso 2015-2016 el 5,2% de los estudiantes de grados superiores de FP optaba por esta modalidad, este porcentaje ha ascendido al 32,4% en el curso 2023-24, con 29.361 estudiantes más. De todos los alumnos de FP a distancia, en el último curso académico el 80,2% cursaba sus grados en centros privados. En el curso 2015-16, este porcentaje se situaba en el 26,3%.

La Comunidad de Madrid es el lugar con mayor número de estudiantes a distancia, 31.228, muy por encima de la siguiente comunidad autónoma: Andalucía, con 19.971. El 27,4% de los alumnos cursa sus estudios superiores a distancia en centros privados en Madrid, por el 9,3% de los estudiantes en centros públicos.

En términos generales, la Comunidad de Madrid lidera la privatización de la FP de Grado Superior en España, con un 51,9% del alumnado en centros privados, por encima de la media estatal (37,3%) y de otras comunidades con altas tasas de privatización, como el País Vasco (41,5%) y Andalucía (39,1%).

En el curso 2023-24, 302 centros ofrecían formación presencial de FP de Grado Superior en la Comunidad de Madrid, de los cuales 137 eran públicos y 165 privados. 106 centros daban titulaciones online, de los cuales 22 centros eran públicos, frente a 84, que eran privados no concertados.

El epicentro de la FP privada

Madrid va camino de convertirse en el epicentro de la Formación Profesional privada. Prueba de ello, además de estos datos, es el empuje que están haciendo desde el Ejecutivo madrileño en este tipo de estudios: la Comunidad de Madrid abrió en julio el plazo para solicitar becas de FP para centros privados, a las que ha destinado 30,5 millones de euros de los fondos propios a estudiantes de Grado Medio y Superior en el presente curso 2025-26.

En relación a la falta de plazas en centros públicos se pronunciaba Aida San Millán, secretaria general de Enseñanza de CCOO, el pasado mes de julio. Los estudiantes, decía, “se matriculan en centros privados en aquellos módulos en los que la pública no tiene oferta educativa”.

Desde el Centro Oficial de Formación Online INAV valoran muy positivamente la situación de la FP privada en la Comunidad de Madrid, aludiendo especialmente a la resolución, este mismo martes, de las reclamaciones de alumnos no admitidos en las plazas públicas y la publicación de las listas definitivas.

“Miles de personas se plantean el mes de septiembre como el inicio de una nueva etapa en sus carreras profesionales al solicitar una plaza de FP pública. Sin embargo, cada año, por estas fechas, otras tantas ven sus esperanzas truncadas al no encontrarse en las listas definitivas de admitidos”, narra Mercedes Pérez Ortega, directora del centro especializado.

En este contexto, Pérez invita a no desesperarse. “Esa etapa puede comenzar hoy mismo, ese nuevo propósito puede cumplirse. Los centros privados estamos deseando dar la bienvenida a todos esos alumnos que tienen tantas ganas de formarse y aprender, no solo para adquirir nuevos conocimientos, sino también para desarrollarse como personas”, expresa.

La directora de INAV recuerda las facilidades de la educación a distancia, modalidad que tanto está ayudando a sus alumnos. “Nuestros alumnos siempre apuntan lo cómodo que resulta poder cursar sus estudios desde cualquier sitio adaptando las clases a sus rutinas”, asegura. “En una sociedad en la que nunca parecemos tener tiempo, y el trabajo y la formación tantas veces parecen incompatibles, la educación online nos permite aprender, evolucionar y construir el futuro que queremos”, concluye.

0
Comentarios