No es un símbolo de amor, es abuso
Durante los primeros ciclos educativos de cualquier niño o joven, es poco común encontrar formaciones que traten los patrones de una relación afectiva sana. La formación pedagógica sobre un sentimiento como el amor es ambigua y muy personal, por lo que el aprendizaje de una emoción suele darse a través de la experiencia.
Sin embargo, no quiere decir que todas las reacciones y escenarios que se generan a causa del amor o la atracción sean emocionalmente responsables con el resto. Al desconocer los pasos para construir una relación sana, muchas personas empiezan y mantienen vínculos abusivos, donde un miembro de la pareja adquiere un rol dominante.
De hecho, las principales víctimas son las mujeres jóvenes. Según el Ministerio de Igualdad 2019 la prevalencia de violencia de género es más elevada en chicas menores de 24 años, sufren en mayor grado sus consecuencias psicológicas y se atreven menos a denunciar.
Frenar la ignorancia
En el año 2006, una superviviente de violencia de género llamada Ana Bella decidió empezar a transmitir su vivencia a través de talleres, con el fin de apoyar a los alumnos y alumnas de los centros educativos que pudieran ser víctimas de relaciones abusivas. Fue gracias a uno de sus hijos, quien se dio cuenta de que en su entorno escolar había muchos vínculos amorosos opresivos. Desde entonces, la Fundación Ana Bella ha ayudado a más de 40.000 mujeres a romper su silencio.
La voz de la experiencia
A lo largo de una sesión de 60 o 90 minutos, las talleristas —mujeres jóvenes supervivientes de violencia de género—, dirigen una formación para desglosar los entresijos que esconden la violencia en una relación. “La violencia es tan sutil que al principio no te das cuenta”, asegura una de las técnicas de la formación, Noelia.
Las reuniones son esencialmente presenciales, ya que incluyen dinámicas para que los alumnos participen e interactúen entre ellos y con las talleristas. No obstante, existe la posibilidad de realizarlas de manera virtual.
Estas se dividen en tres fases: una primera parte para mencionar las claves que caracterizan y mantienen una relación sana; las nueve señales de alarma para identificar un vínculo abusivo; y un mensaje final con el fin de alentar al entorno de la víctima para convertirse en agentes de cambio.

Señales de advertencia
Las nueve señales que han desglosado las talleristas y técnicas de la Fundación Ana Bella se fundamentan en el control; redes sociales, vestimenta, círculo social e incluso la ubicación. En algunos casos, las víctimas han podido sufrir abuso sexual por su propia pareja a través del chantaje emocional.
Afrontar el problema: de la toxicidad al abuso
Varias parejas suelen confundir la toxicidad con el abuso en una relación. Noelia ha confirmado que no se trata de tipologías de relación, sino que son fases por las que puede pasar un vínculo que no sea sano. Si no se afronta con prontitud, la violencia acaba absorbiendo la relación.
De hecho, el rol machista en la relación no solo puede ser adquirido por los hombres; en varios talleres las técnicas han sido conocedoras de casos donde las mujeres manifiestan conductas opresivas sobre su pareja.
Empatía por parte del entorno de la víctima
El soporte es fundamental, especialmente para las personas jóvenes. “Cuando eres joven no sueles recurrir a tus padres”, explaya Noelia. Por ello, la organización también cuenta con talleres dirigidos a padres y profesores para detectar ciertas situaciones que les puedan poner en alerta, como el empeoramiento en el rendimiento académico o el aislamiento de sus amigos.
El amor no es abuso
La veteranía en el amor la da la experiencia, pero no por ello casi 35.000 mujeres en este país (tal y como reflejan datos del INE) tienen por qué enfrentarse a las secuelas físicas y psicológicas de la violencia de género como consecuencia de la ignorancia.
Varias investigaciones testifican que la violencia de género en una pareja presenta señales clave de advertencia, como las expuestas en los talleres El amor no es abuso de la Fundación Ana Bella, por lo que es fundamental saber cuáles son para evitar una relación abusiva. Tanto la víctima como su entorno podrán pedir y ofrecer la ayuda adecuada, respectivamente, si se detectan con la mayor brevedad posible.
- Contacto de la Fundación Ana Bella: +34 667 233 133 / +34 691 669 095.
- Contacto para la atención especializada a adolescentes: +34 665 541 133.
Vídeo sobre las nueve señales de alarma de una relación abusiva



