Una estrecha colaboración entre familias y profesores, clave para formar en una educación sexual sana

El Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable, celebrado el pasado 17 de octubre en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos, pone sobre la mesa los resultados del Proyecto SEED para el fomento e impulso de una educación sexual sana, inclusiva y respetuosa desde edades tempranas.
Marta Peiro del ValleLunes, 20 de October de 2025
0
Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable
1 de 4

Foto de familia del Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable, celebrado en la URJC el 17 de octubre. FOTOS: JORGE ZORRILLA

Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable
2 de 4

José María de Moya, director general de Siena Educación.

Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable
3 de 4

El Doctor Carlos Chiclana, en un momento de su intervención.

Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable
4 de 4

De izquierda a derecha, Álvaro de la Cruz Rodríguez, Jure Plut y David Alborada.

Formar a los alumnos, enseñándoles a reconocer, distinguir y aceptar cada parte de su cuerpo, y acompañarles en el proceso de descubrimiento, con el fin de que aprendan a relacionarse de una forma sana a nivel sexual. Y hacerlo en estrecha colaboración, familias y docentes. Esta es la principal conclusión del Seminario Internacional por una Educación Sexual Inclusiva y Responsable.

La jornada, que acogió el Salón de Actos del Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos, reunió a psicólogos especializados en sexualidad y profesores con el objetivo de divulgar y compartir los resultados y herramientas desarrollados con el Proyecto SEED, así como propuestas para aplicar la educación sexual en diferentes etapas y contextos educativos. Esta iniciativa europea, cofinanciada por la Comisión Europea, promueve una educación sexual integral ética e inclusiva desde la estrecha cooperación entre familias y escuelas.

Una educación adaptada a las necesidades

La cita comenzó con unas palabras de José María de Moya, director general de Siena Educación, entidad que ha colaborado con la Clínica Dr. Chiclana, el colegio Osnovna škola Lotrščak de Croacia, la Fundación Colegio Alborada, y el colegio Parentes Praga de República Checa, para la coordinación y el desarrollo del Proyecto SEED y la organización del seminario final.

Moya fue el primero en destacar un elemento que marcó cada intervención del seminario: la necesidad de que sistema educativo y familias colaboren para lograr una “educación sexual responsable, inclusiva y adaptada a las necesidades de cada alumno”. Según valoró, las conductas sexuales de los alumnos “preocupan”, especialmente el abuso del consumo de pornografía, que calificó de “pandemia”. Por ello, dijo, es fundamental trabajar por analizar esas conductas y construir una buena educación sexual.

Falta de información y formación a unos jóvenes que cada día empiezan antes

Antes de comenzar con las mesas redondas, y con el objetivo de poner en contexto la importancia de fomentar y trabajar por educar en una sexualidad sana, el Doctor Carlos Chiclana Actis compartió con los asistentes algunos datos.

Entre otros aspectos, el director médico de la Consulta Dr. Carlos Chiclana situó la edad media de la primera relación sexual en torno a los 15 ó 16 años, y explicó que las enfermedades de transmisión sexual han aumentado en un 42,6%.

“Las personas no están preparadas para prevenir las ETS, no saben lo básico de utilizar un preservativo”, apuntó, antes de “afirmar rotundamente que la educación sexual integral es una pieza clave”. Según concretó, en 2024, en España, se registraron 106.072 infecciones de transmisión sexual en adultos. Esto, dijo, es un “fracaso de la educación sexual”.

Para el especialista, “no parece que los adolescentes estén preparados para una relación sexual saludable”. “Falta mucha formación, mucha información. Hay una clara influencia de series, personajes públicos…”, criticó. Esta falta de información es una de las causas de la gran cantidad de agresiones físicas que se producen en relaciones personales, afectivas y sexuales. Tal y como apuntó Chiclana, “34.684 mujeres denunciaron en España en el 2024 una agresión, y el 18% de los adolescentes ha sufrido violencia o agresiones en sus dinámicas de noviazgo”.

Ante esto, el psicólogo apostó por “proteger antes”, y se mostró tajante al declarar que “una buena educación sexual puede resolver muchos problemas” y lograr “que las personas sean más responsables con sus relaciones, que haya un mayor conocimiento personal y un mayor respeto a otras personas”.

El Proyecto SEED, adaptado a cada escuela… y docente

En la primera mesa redonda de la jornada, que llevaba por título Responder a las necesidades de los profesores: un enfoque intercultural, Jure Plut, profesor de Lotrscak Osnovna Skola; David Arranz, director del Colegio Alborada; y Álvaro de la Cruz Rodríguez, de Consulta del Dr. Carlos Chiclana; profundizaron en la creación, el desarrollo y el impacto del Proyecto SEED For an Inclusive and Responsible Sexual Education.

En su intervención, Plut explicó cómo adaptaron el proyecto a las características y particularidades de su escuela, y mostró su interés en ofrecer una plataforma y materiales asequibles para la educación en sexualidad a los adolescentes. El docente checo lamentó que estos “están bajo una gran influencia, una mala influencia, de los medios de comunicación, debido a los contenidos, redes, anuncios, películas…”. “Cada vez está todo más hipersexualizado”, acusó.

Álvaro de la Cruz Rodríguez, que ejerció de maestro de ceremonias, aprovechó el momento para hacer una breve exposición sobre el manual de buenas prácticas creado en el proceso de trabajo del proyecto. Este, con 13 capítulos que recorren la sexualidad desde distintas perspectivas -desde los fundamentos de la educación sexual hasta el desarrollo de la identidad y las relaciones humanas, pasando también por la afectividad entre personas con discapacidad-, tiene el objetivo de ayudar a docentes y familiares para que puedan orientar, apoyar y acompañar mejor en la educación sexual de sus alumnos e hijos.

“No se trata solo de enseñar, sino de cómo hacerlo. El profesorado no tiene que ser un experto en todo, no tenéis que saber responder a todas las preguntas”, dijo, aliviando a los maestros presentes. “Con que acompañéis al alumno ya estáis haciéndolo bien”, les transmitió. Además, insistió en la importancia de “trabajar la educación sexual desde los inicios”.

La confianza es la clave

Tras una breve pausa para el café, que sirvió de excusa para debatir sobre las primeras cuestiones tratadas en la jornada, Plut tomó la batuta de una mesa redonda en la que se volvió a subrayar la importancia de la cooperación entre padres y escuelas. En ella, Carmen Pascual, directora del CEIP Padre Coloma; Antonio J. Fraguas Rodríguez, director del IES Arquitecto Peridis; y Emilio Díaz Muñoz, secretario general de Escuelas Católicas de Madrid; apuntaron a la “confianza” como elemento indispensable entre escuelas y familias para educar a los alumnos en sexualidad. El “diálogo” entre unos y otros, señalaron, es “básico”.

Los docentes, declaró Pascual, son el “activo más básico que tiene un colegio”, y deben estar “implicados”. En este sentido, tanto Fraguas como Díaz lamentaron la falta de “vocación” de los maestros. El director del IES Arquitecto Peridis, de hecho, valoró los tiempos del sistema educativo público. Según dijo, es necesario que a los profesores les dejen “tiempo para adaptarse” a los centros, para que conozcan mejor a sus alumnos.

Aceptar el cuerpo de forma integral, emociones incluidas

En la tercera y última mesa redonda del seminario, Marta Merino Gregorio, profesora de Educación Infantil del Colegio Alborada; Vojtêch St’asny, profesor de Parentes School República Checa; Raquel Castaño, docente de Secundaria del Colegio Alborada; y Blanca Fiter Martín, psicóloga de la Consulta del Dr. Carlos Chiclana; valoraron las necesidades, a nivel de educación sexual, de sus alumnos en función de sus diferentes etapas evolutivas.

Merino se centró en la importancia de entender y transmitir a los alumnos que “todas las partes del cuerpo son importantes, las íntimas también”. Por ello, dijo, hay que “enseñar a los niños a llamarlas por su nombre”. Para la profesora de Infantil resulta fundamental “tener en cuenta las características psico-educativas de los niños”. “Nosotros, como adultos, somos los que les tenemos que enseñar”, aseguró. Y no solo sobre las partes de su cuerpo: enseñarles a identificar sus emociones y regularlas es clave, apuntó, para que aprendan a relacionarse correctamente con su cuerpo.

St’asny centró su declaración en la importancia de enseñar a los alumnos “consentimiento y respeto, a sí mismos y a otros” y “discutir con ellos sobre las diferencias culturales y los estereotipos”. El docente checo, quien también apostó por “educar a los alumnos en que todas sus emociones son válidas y en cómo expresarlas”, llamó la atención en torno al abuso sexual. Según dijo, este, en niños, es “muy difícil de identificar”. Por eso, los docentes deben atender a “cambios en el comportamiento” para detectar casos de este tipo.

Sobre la complicada etapa de la adolescencia habló Castaño. La profesora del Colegio Alborada insistió en acompañar a estos alumnos “en la construcción de su identidad sexual”, transmitiéndoles “información clara, científica, respetuosa y cercana”. En esta etapa, concretó, “aparecen dudas y empiezan a reflexionar sobre quiénes son y qué quieren”.

Los docentes deben aprovechar este momento, en el que empiezan a tener una conciencia más real y aproximada del mundo, para “enseñarles a poner límites y actuar en coherencia con las consecuencias de lo que van a hacer”. Es importante, incidió, que los jóvenes “tengan un criterio formado para valorar todo lo que están viendo, distinguir lo real de lo ficticio, lo valioso de lo dañino”.

El ‘porno’, una adicción a la altura de la heroína

Alejandro Villena, psicólogo y director de Piénsatelo Psicología, cerró el seminario con una ponencia en la que analizó el aumento del consumo de pornografía entre los más pequeños.

Villena no dudó a la hora de calificar dicho consumo de adicción. “El consumo de una persona que ve pornografía es igual al de una que consume heroína”, asumió, tajante. Y explicó el porqué de sus palabras: “Los niños se acostumbran a estos estímulos y cada vez necesitan más”. “De tanto decirle que sí al porno, luego no saben decirle que no”, lamentó.

En este sentido, el también influencer se refirió a actores o cantantes, personajes públicos como Billie Eilish o Tom Holland, que han reconocido abiertamente sus adicciones, con el propósito de animar a los profesores presentes en la sala. “Los verdaderos influencers, referentes, tenéis que ser vosotros, los docentes”, manifestó.

El consumo de contenidos pornográficos, valoró el especialista, hace que sus espectadores se hagan una idea irreal del sexo. En concreto, dijo, aumenta el sexismo y la cosificación, y hace que se desconecten emocionalmente de sus parejas, teniendo el doble de probabilidades de agredirlas. También aumentan las probabilidades de sufrir problemas de salud mental. Por eso, es fundamental educar en una sexualidad sana desde las edades más tempranas. “La sexualidad es algo magnífico”, expresó el psicólogo.

El broche final de la jornada lo puso el Coro del Colegio Alborada, que versionó temas clásicos, como Hallelujah, y modernos, como Somewhere Only We Know, y regaló un auténtico momentazo a todos los asistentes, con una particular y especial interpretación del tema White Winter Hymnal, en la que los alumnos utilizaron sus propias manos a modo de instrumentos.

0
Comentarios