'Sin identidad no hay educación', un encuentro para reivindicar la libertad en el ámbito educativo

El I Encuentro Nacional sobre Libertad en la Educación tendrá lugar en el salón de actos del Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo de Madrid el 22 de noviembre de 10.00 a 18.00.
MagisterioLunes, 20 de October de 2025
0

El salón de actos del Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo de Madrid acogerá el 22 de noviembre el I Encuentro Nacional sobre Libertad en la Educación, una cita promovida por la plataforma educativa scholaris con la colaboración de fie, CEU, FeUSO, Arenales Red Educativa, los medios de comunicación TRECE, COPE, el periódico MAGISTERIO y el propio colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo.

La cita, ideada para promover la reflexión educativa y fomentar el vínculo entre distintas instituciones y escuelas, cuenta con un interesante programa en el que se irán abordando, entre las 10.00 y las 18.00, el por qué no hay libertad sin identidad, la identidad y contribución de la escuela católica o el papel de los maestros. Todo ello con ponentes de primer nivel. La redactora de Educación de la sección de Nacional de El Mundo Olga R. Sanmartín, el director de la escola Llisach Ferrán Riera y el creativo publicitario fundador de DoubleYou Daniel Solana intervendrán en la primera de las charlas sobre la necesaria identidad como pasaporte a la libertad. Por su parte, Armando Zerolo, profesor de Filosofía Política y del Derecho en la Universidad San Pablo CEU; el filósofo y teólogo Javier Cortés, autor de La sostenibilidad de la escuela católica y el presidente de la Conferencia Episcopal Española monseñor Luis Argüello se centrarán en el lugar que está llamada a ocupar la escuela católica en nuestros días. En última instancia, el psicólogo y sociólogo Silvio Cattarina, fundador de la comunidad educativa L’Imprevisto, y el profesor de Lengua y Literatura Alfonso Calavia se detendrán en la misión del maestro.

Los motivos

En el manifiesto publicado con motivo del encuentro se detalla la pertinencia del mismo, en un contexto en que cunden “la confusión y el desánimo” tras décadas en que se ha dado prioridad a cuestiones como la innovación, las nuevas metodologías o el uso de las tecnologías, “que por sí mismas no responden a la magnitud del desafío educativo” en lugar de poner el foco en qué es la educación, a quién le corresponde y quién puede educar.

El encuentro, además, se propone derribar el mito de la “neutralidad” en el aula, con el convencimiento de que esta no solo es imposible sino que es indeseable: “Educar es la comunicación de uno mismo y sobre esta afirmación grandiosa pivotan todas las iniciativas y experiencias que podamos promover en nuestros ámbitos escolares”.

"

Ninguna escuela es de facto neutral, independientemente de su titularidad

"

“Nuestros hijos y alumnos vienen al mundo con una sed inquebrantable de sentido, felicidad y belleza. Es esta exgiencia la que pone en marcha todo un dinamismo imparable que cada uno de nosotros tenemos. Nuestra responsabilidad consiste en acompañarlos y sostenerlos frente a estas preguntas y anhelos sin reducir sus expectativas. Solo una experiencia que parta del mismo sujeto que educa (con su identidad concreta) es capaz de responder a estas exigencias”, prosigue el manifiesto, que concluye que “Es posible educar, es posible construir”. “Solo es necesario”, zanja”, “tener claro lo que deseamos proponer, sostenidos por una comunidad de maestros que, apasionados por esta certeza, se vinculen a una propuesta concreta para ofrecer a las nuevas generaciones un horizonte infinitamente amplio y bello”.

educación identidad libertad

0
Comentarios