Francisco Javier Lastra Freige, presidente del COPCantabria: “La educación es básica y fundamental, es un producto de futuro”

El decano del Colegio de Psicología de Cantabria hace balance de las Jornadas de Psicología, Educación y Salud Mental celebradas en Santander y destaca la importancia de la figura del psicólogo educativo en los centros.
BenHur Valdés LlamaLunes, 13 de October de 2025
0

El Paraninfo del Palacio de la Magdalena (Santander) ha acogido, del 6 al 10 de octubre, las Jornadas de Psicología, Educación y Salud Mental organizadas por el Colegio Oficial de Psicología de Cantabria dirigidas a psicólogos, padres, educadores y público general.

El objetivo de este evento ha sido el de profundizar en el conocimiento de los problemas de salud mental y sus soluciones mediante las aportaciones de reconocidos especialistas en sus respectivos ámbitos de investigación y tratamiento.

El decano del COPCantabria, Francisco Javier Lastra Freige, ha destacado la importancia de este encuentro para aportar reflexiones y promover acciones que mejoren las condiciones de salud mental en las personas.

En declaraciones a MAGISTERIO, Lastra ha valorado muy positivamente estas jornadas y ha dividido la máxima puntuación dada a las mismas en dos sectores diferenciados pero unidos entre sí: la diversidad de temas que han conformado un amplio abanico de debates y la profesionalidad y experiencias de los ponentes: “Cada uno de ellos son números uno en su campo”.

A la espera de los resultados de los cuestionarios de valoración realizados por los 200 asistentes al evento, Lastra insiste en el éxito rotundo del mismo.

Instituciones, familias, jóvenes y envejecimiento

Durante los cinco días de duración de este evento, se han tratado los problemas que se plantean en el ámbito de las instituciones educativas y las familias, como la ansiedad, el ciberacoso, el consumo de pornografía o las adicciones a drogas y a redes sociales, entre otros, así como los que aparecen con el envejecimiento y la neurodegeneración –alzheimer y capacidades mentales–.

Lastra ha puesto de relieve la importancia de “la compañía” en torno a la educación de niños y jóvenes. “Las familias tienen que participar en las actividades que proponen los centros educativos, involucrarse más”. A este respecto ha hecho hincapié en que “no solo es dejar al niño en el cole”.

Ante la afirmación de que “la educación somos todos”, ha resaltado el Programa TEI (Tutoría Entre Iguales) impulsado por el Colegio de Psicólogos de Cantabria, en colaboración con la Consejería de Educación e impartido –durante los cursos 2022-23 y 2023-24– en 75 centros de la región para mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta. “Este ha sido un programa avalado por evidencias científicas con resultados positivos en la mejora de la convivencia y situaciones de acoso”, lo que le lleva a pensar que “solo cambiamos cuando hay alarma”, por ello aboga en favor de la implicación de la Administración. “¿No te interesa la convivencia?, pues hay que utilizar herramientas útiles”.

“No hay que cargar a los maestros”

Ante la importancia del estudio y puesta en marcha de programas de salud mental en los centros educativos, el decano del Colegio ha subrayado con preocupación el aumento de casos derivados de esta problemática, lo que le lleva a afirmar con rotundidad que “hay mucho que hacer en la educación, en ámbitos específicos, sobre todo con los profesionales”.

“No hay que cargar a los maestros, sí, se les da cursos, por ejemplo, para la prevención del suicidio en adolescentes, pero hay que tener a más profesionales que puedan estar en los centros educativos para que estos programas se lleven a cabo de manera preventiva, eficaz y con competencias amplias. Se trata de ser complementarios, no excluyentes”.

Ante el panorama de carga de trabajo a los profesionales de la docencia, Lastra ha defendido la importancia de contar con especialistas con perfiles de psicología educativa: “El psicólogo educativo no existe como tal, por ello desde el Consejo General de la Psicología de España se trabaja por que se instaure una unidad así”, ya que “otro profesional no puede desarrollar ese perfil”.

“Se está impulsado la creación de un máster específico de psicología educativa para que después de la licenciatura exista una preparación concreta”, ha finalizado.

0
Comentarios