Scholas Ocurrentes convocó a jóvenes palestinos, israelíes y americanos al Vaticano para trabajar por una paz duradera
En un mundo marcado por la polarización y la fragmentación, este evento busca responder a la crisis del sentido, promoviendo la educación y el encuentro como caminos hacia el entendimiento y la paz.
El evento tendrá lugar en el Vaticano y diversos espacios de Roma, donde los participantes, provenientes de tradiciones musulmana, judía y cristiana, participarán durante cuatro días en actividades educativas y artísticas diseñadas por Scholas y en sesiones especiales de Middle Meets, una iniciativa nacida tras los ataques de Hamas a Israel en octubre de 2023. En respuesta a la necesidad de generar espacios de escucha y comprensión, estudiantes de la Universidad Hebrea impulsaron este programa como un modelo de diálogo abierto y constructivo.
Un momento histórico de encuentro
La reciente firma del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Gaza marcó un punto de inflexión significativo tanto para israelíes como para palestinos. Este avance histórico abrió el camino para el regreso de rehenes israelíes tras dos años de cautiverio y permitió la apertura de los pasos fronterizos de Gaza, facilitando la llegada de ayuda a las personas afectadas por el conflicto. A raíz de estos hechos decisivos, surge un renovado sentido de esperanza y posibilidades de reconciliación y cooperación. Meaning Meets Us busca construir puentes y fomentar un diálogo profundo y significativo en un momento en el que nuevas oportunidades de paz, sanación y entendimiento mutuo comienzan a abrirse. Solo con la educación y el encuentro, la paz puede ser duradera.
Para Jose Maria del Corral, presidente de Scholas, “la paz es don y tarea, por eso hemos convocado desde Scholas y la Universidad del Sentido, creada por el papa Francisco, a estudiantes palestinos e israelíes y jóvenes judíos, musulmanes y cristianos del ámbito académico a convivir tres días y experimentar juntos a través del debate científico y el arte, a descubrir nuestras raíces abrahámicas y a construir Jerusalén como ciudad de paz y encuentro”.
“En el ámbito académico y en las universidades se supone que debemos hablar de todo con rigor, apertura e inteligencia. Lamentablemente, las universidades se han convertido con demasiada frecuencia en lugares donde ese tipo de discurso no ocurre. Buscamos devolver a la academia su papel natural: el espacio donde se discuten todos los temas y donde sabemos cómo llevar adelante ese discurso con valentía”.
“Junto a Scholas, logramos abrir las mentes a través de la apertura de los corazones, y juntos hacemos lo que todo ser humano debería hacer por los demás”, afirmó Elitzur Bar-Asher Siegal, profesor de la Universidad Hebrea de Israel y director de Middle Meets.
Antecedente de Meaning Meet Us
Del 2 al 5 de febrero de este año se llevó a cabo la primera edición de Meaning Meet Us, donde los participantes del encuentro fueron recibidos luego por el papa Francisco, quien les comentó que llamaba todos los días a la capilla en Gaza, y que estaba cerca de ellos.
En un testimonio emotivo, Yoam un participante israelí de Meaning Meets Us, afirmó: “No vine aquí para convencer a nadie, y tampoco creo que el mundo cambie después de esta semana, pero algo cambió en mí”, reflexionó. Enfatizó cómo este programa le permitió “canalizar el dolor y la frustración de un año y medio de conflictos en su región hacia la compasión y la escucha”.
Por su lado, joven estudiante de Palestina dijo que las conversaciones fueron difíciles y a veces incómodas, pero que justamente eso la hace pensar que estos espacios son fundamentales. “Después de los momentos más tensos, nos íbamos juntos a comer, a jugar, a reír. Seguíamos siendo personas, más allá de las diferencias”, concluyó.
Jacobs Theresa Josephine, estudiante de la Universidad de Notre Dame de Chicago, explicó: “No soy de la región, no he vivido lo que mis compañeros han atravesado, pero vine con el objetivo de escuchar y aprender. Fue una experiencia increíble, que repetiría sin dudas. Los intercambios espontáneos que nos hicieron vernos como personas más allá de las etiquetas”.
