Extremadura convoca 333 plazas de oposiciones de maestros, FP y Escuelas Oficiales de Idiomas para 2026
La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, en rueda de prensa.
La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, ha detallado que el 10 por ciento del total, es decir, 33 plazas, “estarán reservadas a personas con discapacidad” y que los exámenes se celebrarán en la segunda quincena de junio. En su opinión, se trata de “una convocatoria que llega tras un minucioso análisis de la situación docente en Extremadura y en las necesidades que tiene el sistema educativo extremeño”.
Vaquera ha afirmado que “nuestros objetivos siempre” son los de fortalecer y mejorar la calidad de la enseñanza, buscando el bienestar de los docentes y de los alumnos extremeños, y mantener el equilibro, la igualdad y la equidad del sistema educativo y ha recordado que desde que finalizó el proceso de estabilización en el año 2023, no se habían convocado oposiciones del Cuerpo de Maestros en Extremadura.
La consejera ha lamentado que, por segunda vez, las organizaciones sindicales no hayan acudido a esta Mesa Sectorial de Personal Docente para hablar “de un asunto tan importante y del que están miles de personas pendientes en Extremadura”, tanto aquellos que desean formar parte del sistema educativo y obtener una plaza, como los que pretenden mejorar su posición en las listas sacando una mejor puntuación. Ante esta situación, se ha aprobado en Mesa Sectorial la propuesta técnica realizada por la consejería y Vaquera ha asegurado que el departamento que dirige “no puede parar y tenemos que dar certidumbres”.
En cuanto al reparto de plazas por especialidades, 126 son para Educación Infantil, de las que 13 se reservan para personas con discapacidad; 37 para Pedagogía Terapéutica, de las que 4 son para discapacidad; 35 para Audición y Lenguaje, siendo 4 para discapacidad; y 32 para Educación Primaria, de las que 3 son para personas con discapacidad.
Asimismo, 22 plazas para Música, de las que 3 son para personas con discapacidad; 9 para Inglés, siendo 1 para discapacidad; 9 para Educación Física, destinándose 1 para discapacidad; 27 para Inglés de Escuelas Oficiales de Idiomas, de las que 3 son para personas con discapacidad; y 3 para la especialidad de Formación Profesional de Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, siendo 1 para personas con discapacidad.
La Federación de Enseñanza de CCOO ha tildado de “opaca e insuficiente” la oferta de plazas para las oposiciones docentes en 2026 que, ha denunciado, la administración anuncia públicamente un año más “sin haberse negociado previamente” en mesa sectorial. En un comunicado, ha asegurado que el anuncio se produce con “un adelanto de un mes” respecto a lo que viene siendo habitual en este tipo de negociación ya que todavía no se ha aprobado en la Mesa General de Función Pública la oferta de empleo público de Extremadura en el ámbito docente, lo que es “claramente irregular”.
CCOO ha indicado que la primera mesa sectorial del curso escolar, de la que se ausentaron las centrales sindicales ante “la falta de voluntad de diálogo” de la administración en temas como la homologación salarial, se convocó el 6 de octubre, mismo día del anuncio sobre el número de plazas y cuerpos que se iban a convocar, con “una clara intención de desviar la atención de la comunidad educativa e intentar desactivar la huelga del día siguiente”. Según CCOO , se han requerido los datos necesarios para conocer la situación de temporalidad en cada cuerpo y especialidad al objeto de hacer “un estudio riguroso” por parte de las centrales sindicales y no se les ha facilitado, lo que demuestra que “no existe ninguna intención de reconsiderar la propuesta previamente anunciada”.
El sindicato ha criticado que ya el año pasado la consejera adelantó a los medios el número de plazas, 280, que se convocarían para las oposiciones de 2025 antes de la mesa sectorial, durante la que “no hubo manera de establecer una negociación” en cuanto a plazas, cuerpos o especialidades. Ello bajo el pretexto de que “se ha hecho cálculo exhaustivo de los datos” y “hay que garantizar la sostenibilidad del sistema”, situación por la que CCOO decidió levantarse de la mesa, al considerar que era “una mesa informativa y no de negociación”.
Para la organización sindical, la evolución de la oferta pública docente en Extremadura los dos últimos años refleja “una política de recortes injustificada”. En 2023 se aprobó una oferta de empleo público (OEP) de 560 plazas de reposición, reservadas para 2025, ya que en 2024 debían ejecutarse las 819 plazas aprobadas por la administración anterior del proceso de estabilización pendiente.
La Consejería actual en 2024 aprobó una OEP “ridícula” de 270 plazas que suponía aplicar una tasa de reposición del 50 %, “muy por debajo del 120 % permitido por los Presupuestos Generales del Estado para sectores esenciales como Educación”. En 2025, en lugar de convocar todas las plazas disponibles sólo se ofertaron 279; y a día de hoy, ni siquiera se ha aprobado la OEP de 2025, lo que impide conocer el número total de plazas disponibles para 2026. Según los datos publicados en el Diario Oficial de Extremadura, “faltarían por convocarse al menos 218 plazas ya aprobadas, sin contar las que deberían sumarse en la OEP de este año”.
Desde CCOO han exigido “una rectificación inmediata de esta política de recortes” ya que si no se reponen las vacantes generadas por jubilaciones y otras causas, “se corre el riesgo de volver a niveles de interinidad previos al proceso de estabilización, incumpliendo así las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”. “Esta situación sólo puede interpretarse como una preferencia de esta Administración por la temporalidad o como una planificación encubierta de recortes en la plantilla de los centros públicos”, ha apostillado, para reiterar después “su compromiso con la defensa de una educación pública de calidad, con condiciones laborales dignas y con procesos de negociación transparentes y rigurosos”.
