Los docentes cántabros toman las calles de Santander para exigir un acuerdo salarial
La manifestación, que ha partido a las 18.00 horas desde la plaza de Numancia, ha recorrido las calles del centro hasta la sede del Gobierno regional, donde los manifestantes se han detenido y han continuado después hasta el centro cultural Doctor Madrazo. Según ha confirmado a Efe la Delegación del Gobierno, han participado unas 5.000 personas, aunque los sindicatos elevan la cifra “a mucho más”. Durante el recorrido de la protesta, convocada por la Junta de Personal Docente (STEC, ANPE, CCOO y UGT), se han coreado consignas como “Buruaga, paga, paga”, “La huelga es mayoritaria, si no sabéis pagar, volved a Primaria”, “Somos docentes, no rehenes” o “Silva, escucha, abre la hucha”.
“La pelota en el tejado del Gobierno”
La presidenta de la Junta de Personal Docente, Rus Trueba (ANPE), ha agradecido la participación de una mayoría del profesorado cántabro y ha cifrado el seguimiento de la cuarta jornada en un 51,3 por ciento. Trueba ha valorado la jornada de huelga como “un rotundo éxito” y ha defendido que la alta participación refleja “el hartazgo del profesorado ante los desprecios del consejero y del Gobierno regional”. “Después de más de un año de movilizaciones, seguimos aquí defendiendo lo que es justo”, ha afirmado Trueba, quien ha denunciado el “ninguneo institucional total” del Gobierno y ha advertido de que la “pelota está en su tejado”. Y ha vuelto a exigir una solución inmediata al conflicto, “eliminando la cláusula Silva y equiparando al profesorado con el resto de empleados públicos”.
Por su parte, CCOO, único sindicato que ha convocado huelga durante toda la semana en todas etapas educativas, ha elevado el seguimiento al 52,4% y ha subrayado que “el profesorado se ha plantado porque el Gobierno sigue dando la callada por respuesta”. En la manifestación también han participado representantes políticos como el secretario general del PSOE en Cantabria y delegado del Gobierno, Pedro Casares, que ha acusado al Ejecutivo regional de “reírse de los profesores” y ha pedido a la presidenta María José Sáenz de Buruaga que “negocie en serio para alcanzar un acuerdo por el bien de la educación pública”. La candidata del PRC a la Presidencia, Paula Fernández, ha denunciado el deterioro de la educación pública durante esta legislatura y ha pedido al Gobierno que elimine “una cláusula que no existe en ningún otro acuerdo salarial en España”.
Silva pide “responsabilidad” a los sindicatos
Según el Gobierno de Cantabria, el seguimiento del cuarto día de huelga se ha desarrollado “con normalidad dentro de la excepcionalidad”, con un seguimiento del 34%, con unos 2.800 huelguistas de un total de 8.000 docentes. El consejero de Educación, Sergio Silva, ha insistido en que el Gobierno de Cantabria mantiene su compromiso con el profesorado, recordando que la subida salarial está reflejada en el proyecto de Presupuestos de 2026.
Silva ha defendido que se trata de un “acuerdo bueno para los docentes y necesario para la educación de Cantabria” y ha apelado a la “responsabilidad y vocación de servicio público de los sindicatos” para poner fin al conflicto. Este viernes tendrá lugar la quinta y última jornada de huelga de esta semana, que STEC, ANPE y UGT han convocado en educación infantil y primaria, mientras que CCOO la mantiene en todas las etapas y centros educativos.
El consejero de Educación, Sergio Silva, ha considerado este viernes “totalmente desproporcionado” que “por un asunto salarial, por dinero, se haya llevado al extremo de poner prácticamente la mitad del bimestre en huelga”, tras trece jornadas de huelga docente en los últimos dos meses. En declaraciones a los medios de comunicación para valorar la semana de huelga convocada por la Junta de Personal Docente que concluye este viernes, Silva ha recordado que en este bimestre, con un total de 35 días lectivos, los 13 días de huelga equivalen al 37 por ciento de las jornadas. “Jamás había ocurrido algo así en Cantabria”, ha señalado el consejero, quien ha advertido del “desgaste” que esto supone no para el Gobierno, sino para las familias y para los centros educativos.
Según los datos “prácticamente definitivos” de la Consejería de la jornada de huelga de este viernes en educación infantil y primaria convocada por STEC, ANPE y UGT, se ha registrado algo menos de mil maestros en huelga, lo que equivale a un 12 por ciento del total del profesorado. El consejero ha repasado la evolución de los paros a lo largo de la semana: un 14 por ciento el lunes, 3,5 por ciento el martes, 2,5 por ciento el miércoles, 34 por ciento el jueves, cuando la huelga afectó a todos los niveles educativos, y 12 por ciento este viernes, jornada en la que los paros se han concentrado en los colegios.
Pese a los cinco días consecutivos de huelga, Silva ha destacado que el servicio público educativo ha funcionado con normalidad dentro de la excepcionalidad y que no ha habido incidentes reseñables. Ha asegurado que los docentes que han querido ejercer su derecho a la huelga no han tenido ningún inconveniente y ha rechazado “de plano” las acusaciones de que el Gobierno o la Consejería hayan dificultado su ejercicio.
El titular de Educación ha hecho balance de una semana en la que, ha dicho, “han pasado muchas cosas” como la denuncia del sindicato TÚ sobre las dificultades para nombrar a sus representantes en la Junta de Personal Docente, algo que, a su juicio, “no debe pasarse por alto”. Así como la “nueva estrategia” de CCOO, que se ha descolgado de la Junta de Personal con una convocatoria de huelga en todas las etapas educativas los cinco días, que, ha valorado Silva, “apenas ha tenido impacto, con una media de seguimiento en torno al 13 por ciento”.
En cuanto a una posible nueva reunión con los sindicatos, Silva ha señalado que la Consejería está “trabajando para que no sea necesaria” y ha reiterado que el Ejecutivo regional centra sus esfuerzos en que la subida salarial sea una realidad a partir del 1 de enero de 2026. El titular de Educación ha insistido en que el proyecto de Presupuestos de Cantabria para 2026 ya incluye 17 millones de euros para hacer efectiva la subida salarial de los docentes, con efectos desde el 1 de septiembre de 2025, lo que supondrá una mejora anual de 1.264 euros, equivalente a 105 euros mensuales.
