Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025

Considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, Byung-Chul Han ha dedicado sus reflexiones, sobre todo, a la que él denomina la «sociedad del cansancio» y a la «sociedad de la transparencia», así como al concepto de Shanzhai, un neologismo con el que identifica los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino.
MagisterioLunes, 27 de October de 2025
0

Byung-Chul Han.

Byung-Chul Han (Seúl, República de Corea, 1959) estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en 1994 con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha sido docente en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, después de haber ejercido en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, al lado de Peter Sloterdijk.

Considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, Byung-Chul Han ha dedicado sus reflexiones, sobre todo, a la que él denomina la «sociedad del cansancio» (Müdigkeitsgesellschaft) y a la «sociedad de la transparencia» (Transparenzgesellschaft), así como al concepto de Shanzhai, un neologismo con el que identifica los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino.

Muy crítico con el neoliberalismo, para Han vivimos en la edad de los trastornos neuronales (depresión, síndrome de fatiga crónica, de déficit de atención, hiperactividad…) causados por un exceso de positividad en una sociedad que ha abandonado la reflexión, el retiro, la meditación y que, por tanto, no valora la individualidad. Defiende que se trata de una sociedad cada vez más dominada por el narcisismo y enferma de pérdida del deseo, en la que nos volvemos progresivamente incapaces de relacionarnos con los demás e insiste en la necesidad de recobrar la capacidad de poder decir que no, que no todo es posible, que no todo se puede hacer, que ni siquiera se debe poder intentar.

En sus obras más recientes, ha ampliado su enfoque crítico hacia la sociedad contemporánea, incorporando reflexiones sobre la esperanza y la contemplación. Está considerado como un sucesor aventajado de filósofos como Roland Barthes, Giorgio Agamben y Peter Sloterdijk. Traducido a varios idiomas (español, danés, italiano, coreano, sueco, francés, rumano y ruso, entre otros), algunos de sus libros destacados son Was ist Macht? (2005) (Sobre el poder, 2016), Duft der Zeit: Ein philosophischer Essay zur Kunst des Verweilens (2009) (El aroma del tiempo, 2015), Müdigkeitsgesellschaft (2010) (La sociedad del cansancio, 2012), Topologie der Gewalt (2011) (Topología de la violencia, 2016), Transparenzgesellschaft (2012) (La sociedad de la transparencia, 2013), Agonie des Eros (2012) (La agonía del Eros, 2014), Im Schwarm (2013) (En el enjambre, 2014), Psychopolitik: Neoliberalismus und die neuen Machttechniken (Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, 2014), Die Austreibung des Anderen (2016) (La expulsión de lo distinto, 2017), Gute Unterhaltung (2017) (Buen entendimiento, 2018) Vom Verschwinden der Rituale. Eine Topologie der Gegenwart (La desaparición de los rituales, 2020), Die Palliativgesellschaft (La sociedad paliativa, 2021) y Undinge: Umbrüche der Lebenswelt (No-cosas. Quiebras en el mundo de hoy, 2021), en el que reflexiona sobre la importancia de establecer una relación que se podría denominar afectiva con ciertos elementos materiales en una sociedad cada vez más digitalizada. Autor prolífico, sus últimos trabajos publicados son Infokratie: Digitalisierung und die Krise der Demokratie (2021) (Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, 2022), Vita Contemplativa: Oder von der Untätigkeit (2022) (Vida contemplativa. Elogio de la inactividad, 2022), Die Krise der Narration (La crisis de la narración, 2024) y Der Geist der Hoffnung: Wider die Gesellschaft der Angst (El espíritu de la esperanza, 2024).

Ha recibido los premios Bristol des Lumières (Francia, 2016) y Salzburg State Prize for Future Research (Austria, 2016) y ha protagonizado el documental La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín (2015) dirigido por Isabella Gresser, sobre el libro del mismo título.

Discurso de Byung-Chul Han

Majestades,
Altezas Reales,
dignísimas autoridades,
distinguidos premiados,
señoras y señores.

Es para mí un gran honor, a la par que una inmensa alegría, recibir tan alta distinción en esta histórica ciudad de Oviedo.

En la Apología, el famoso diálogo de Platón, cuando Sócrates expone su propia defensa después de haber sido condenado a muerte, explica cuál es la misión del filósofo. La función del filósofo consistiría en agitar a los atenienses y despertarlos, en criticarlos, irritarlos y recriminarlos, igual que un tábano pica y excita a un noble caballo cuya propia corpulencia lo vuelve pasivo, y así lo espolea y estimula. Sócrates compara a ese caballo con Atenas.

Yo soy filósofo. Como tal, he interiorizado esta definición socrática de la filosofía. También mis textos de crítica social han causado irritación, sembrando nerviosismo e inseguridad, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas. Ya con mi ensayo La sociedad del cansancio traté de cumplir esta función del filósofo, amonestando a la sociedad y agitando su conciencia para que despierte. La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades. Sin embargo, la sensación de libertad que generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional y pronto se convierte en una opresión, que, de hecho, es más coercitiva que el imperativo del deber. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad.

También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía. Tampoco estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Puede ser muy útil si se emplea para fines buenos y humanos. Pero también con la Inteligencia Artificial existe el enorme riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación. La Inteligencia Artificial puede ser empleada para manejar, controlar y manipular a las personas. Por eso, la tarea acuciante de la política sería controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso. La tecnología sin control político, la técnica sin ética, puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas.

Últimamente he reflexionado mucho sobre la creciente pérdida de respeto en nuestra sociedad. Hoy en día, en cuanto alguien tiene una opinión diferente a la nuestra, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia. Alexis de Tocqueville, autor de un famoso libro sobre la democracia estadounidense, ya sabía que la democracia necesita más que meros procedimientos formales, como son las elecciones y las instituciones. La democracia se fundamenta en lo que en francés se llama moeurs, es decir, la moral y las virtudes de los ciudadanos, como son el civismo, la responsabilidad, la confianza, la amistad y el respeto. No hay lazo social más fuerte que el respeto. Sin moeurs, la democracia se vacía de contenido y se reduce a mero aparato. Incluso las elecciones degeneran en un ritual vacío cuando faltan estas virtudes. La política se reduce entonces a luchas por el poder. Los parlamentos se convierten en escenarios para la autopromoción de los políticos. Y el neoliberalismo ha creado ya una gran cantidad de perdedores. La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando cada vez más. El miedo a hundirse socialmente afecta ya a la clase media. Precisamente estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas.

Creemos que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas. También en el amor, gracias a las aplicaciones de citas. Todo está disponible al instante. El mundo se asemeja a un gigantesco almacén donde todo se vuelve consumible. El infinite scroll promete información ilimitada. Las redes sociales facilitan una comunicación sin límites. Gracias a la digitalización, estamos interconectados, pero nos hemos quedado sin relaciones ni vínculos genuinos. Lo social se está erosionando. Perdemos toda empatía, toda atención hacia el prójimo. Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo.

Algo no va bien en nuestra sociedad.

Mis escritos son una denuncia, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual. No son pocas las personas a las que mi crítica cultural ha irritado, como aquel tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero es que, si no hay irritaciones, lo único que sucede es que siempre se repite lo mismo, y eso imposibilita el futuro. Es cierto que he irritado a la gente. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con la concesión de este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón. Muchísimas gracias.

0
Comentarios

  1. Viviana Ghirlanda
    31 de October de 2025 14:02

    Maravillosa descripción de la sociedad moderna!