Voces de la Educación (Especial DANA): "Los profes tenemos que estar fuertes porque somos los que tenemos que tirar del alumnado"
Un año ha transcurrido desde que la DANA devastó con saña a la provincia de Valencia, conmocionando a todo un país. El 29 de octubre de 2024 pervivirá en la memoria de varias generaciones como el día en que el agua obligó a volver a empezar, o a empezar sin poder volver. Voces de la Educación dedica su más reciente episodio al suceso que marcó a una tierra entera. Lo hace con dos invitadas para la ocasión: Eva Gil y Amparo Catalá, directora y secretaria, respectivamente, del CEIP Padre Manjón, perteneciente a la pedanía de La Torre, en Valencia, una de las zonas más afectadas por la catástrofe.
La riada del pasado octubre de 2024 sumió a Valencia en un escenario apocalíptico. Los desbordamientos de agua arrasaron con todo, dejando un reguero de destrucción a su paso. De acuerdo al balance del impacto de la DANA presentado por Francisco José Gan Pampols, vicepresidente segundo de la Generalitat Valenciana para la reconstrucción de la tragedia, fueron 229 los fallecidos en tal 29 de octubre; además de más de 2.600 heridos, unas 306.000 personas afectadas de una forma u otra, 11.242 viviendas dañadas y 37.000 rescates. La hecatombe dio paso a una ardua reconstrucción avivada por la solidaridad popular llegada de todos los rincones de España, e incluso del mundo. A su vez, una parte importante de la indignación ciudadana apuntó a unos protocolos de actuación y una gestión deficientes por parte de las administraciones, con su consiguiente recorrido judicial en los juzgados valencianos.
Eva Gil y Amparo Catalá relatan cómo vivieron el infausto día en el que cambió todo. Desde un primer tramo del día enrarecido pero en el que no llovía, la posterior cancelación de los talleres previstos para su alumnado por la tarde, y con tres trabajadoras que se vieron sorprendidas por la inundación en pleno colegio —tuvieron que permanecer toda la noche ahí—, que fueron las primeras en alertarlas sobre el problema. A partir de ahí, la suya fue otra de tantas historias de confrontación con un panorama desolador. “Nosotras, como equipo directivo, lo tuvimos claro desde el minuto uno: Era prioritario que el centro abriera cuanto antes”, comenta la directora, Eva Gil.
La reconstrucción la emprendieron en coordinación con un equipo organizado y volcado, una comunidad educativa solidaria y un barrio concienciado y unido: “Es un barrio en el que las familias vienen y te cuentan sus problemas, te hacían partícipe de lo que les estaba pasando; entonces, tú no puedes mostrar debilidad, tienes que estar ahí con ellos”, señala Amparo Catalá. Así, en tiempo récord, el 19 de noviembre de 2024 lograron reabrir el centro, aunque los primeros meses estuvieron centrados en la vuelta a la normalidad, dejando el currículum y la programación en un segundo plano en base a las necesidades emocionales del alumnado.
A pesar de que las directivas del CEIP Padre Manjón reconocen que gran parte del alumnado ha superado lo vivido, quedan vestigios de la DANA. Cuando la lluvia asoma, los alumnos “están mucho más susceptibles”, pero es algo extrapolable por igual a todos los profesionales del centro. “Cuando lo ves, te preguntas, ¿esto ha pasado? Te remueve todo”, concluye emocionada Eva Gil. Tanto profesorado como alumnado siguen mirando al cielo con temor.
- Puedes acceder al episodio completo en YouTube, Spotify, iVoox y Dailymotion.