El rector de la UPV dice que los presupuestos del 2026 llevan la universidad a la parálisis

El rector de la Universidad del País Vasco (UPV), Joxerramon Bengoetxea, ha asegurado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno vasco para la universidad supone su parálisis.
EfeMiércoles, 29 de October de 2025
0

El rector Joxerramon Bengoetxea, junto con la vicerrectora del Campus de Bizkaia y Comunicación, Estitxu Garai, y el gerente, Javier Varona. © EHU / UPV

El rector ha dado una rueda de prensa en Vitoria un día después de que el Consejo del Gobierno vasco aprobase el proyecto de los presupuestos para 2026. Bengoetxea había pedido al Gobierno vasco que su aportación a la UPV subiera un 51% el año que viene. Este año el presupuesto de la Universidad asciende a 553,57 millones de euros, del que dos terceras partes, 401 millones, provienen del Gobierno vasco. El rector aspiraba lograr a 206 millones más, hasta los 607 millones, solo de financiación del ejecutivo. Pero se ha encontrado con que el departamento ha incrementado el 6,3% en la asignación para la universidad –19 millones–, un dinero que según el rector solo sirve para cerrar el año sin pérdidas.

Bengoetxea ha insistido en que esta subida prevista no responde a las necesidades de la universidad pública, una restricción presupuestaria que influye en tres categorías. La primera es que la propuesta presupuestaria condena a la precariedad a una gran parte del personal docente y no sirve para atraer profesorado nuevo a la universidad. De hecho, actualmente la universidad ya tiene muchas dificultades para encontrar docentes. El rector ha puesto un ejemplo: el sueldo neto mensual de un profesor de bachillerato ronda los 2.600 euros, y el del personal docente universitario adjunto doctor de 1.900 euros. “En esas condiciones resulta imposible atraer y retener talento”, ha insistido.

El rector ha explicado que desde todos los centros universitarios se les plantean los mismos problemas, con la dificultad de cubrir las bolsas de trabajo y el creciente malestar en los departamentos. Por eso ha pedido un complemento autonómico para equipar salarios, como ya tienen otras comunidades autónomas como Andalucía. La segunda categoría en la que hay un déficit es en infraestructuras, tanto en obras como en mantenimiento. Según sus cifras, actualmente se destinan 2 euros por metro cuadrado a trabajos de mantenimiento, cuando el criterio técnico para mantener las infraestructuras en buen estado es de 30 euros por metro cuadrado. En tercer lugar, la universidad considera que se debería de destinar más dinero a la digitalización. Un ejemplo son que las catorce mil notas de las pruebas de acceso a universidad se introducen a mano.

El rector ha insistido que “tenemos una universidad excelente en lo que investigación y educación se refiere con unas condiciones de infraestructura, laborales y digitales totalmente precarias. La insuficiencia presupuestaria está colapsando la actividad y condicionando su futuro”. El equipo rectoral ya ha presentado este diagnóstico a todos los grupos parlamentarios, y les ha instado a que garanticen la financiación que necesita a través de enmiendas a los presupuestos. Asimismo ha pedido al Gobierno vasco que revise el proyecto de presupuestos.

También ha criticado que su solicitud para realizar una comparecencia en la comisión parlamentaria de Universidades y explicar sus reivindicaciones la hizo con fecha de 15 de octubre, sin que hasta el momento haya recibido una respuesta.

0
Comentarios