Ana de Miguel: "Los jóvenes han cogido manía al feminismo. El reto es no retroceder"

La profesora Ana de Miguel ha advertido de que el principal reto del feminismo en la actualidad es no retroceder, al constatar "una vuelta cultural a los valores de la virilidad y la guerra" que se refleja en las redes sociales, los videojuegos y los discursos públicos.
Almudena ÁlvarezLunes, 3 de November de 2025
0

Ana de Miguel es profesora titular de Filosofía Moral y Política en la UNED.

“Estamos asistiendo a una reaparición del viejo mundo, del guerrero y de la mujer hipersexualizada, y lo más preocupante es que los jóvenes le han cogido manía al feminismo sin saber muy bien por qué”, ha manifestado este lunes en una entrevista con la Agencia a Efe. De Miguel, profesora titular de Filosofía Moral y Política en la UNED, ha participado en la jornada conmemorativa del 25 aniversario de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid (UVa), celebrada en el Campus de Palencia.

En este contexto, y sobre la evolución del feminismo y de los estudios de género, la experta ha recordado que en el año 2000 ni siquiera existía una ley de violencia de género ni se entendía esa violencia como algo  estructural, más allá de una violencia pasional o una cuestión de mala suerte. “No hay duda de que en estos 25 años hemos avanzado mucho”, ha afirmado. Sin embargo, ha alertado de que en los últimos años se ha ido produciendo, de manera lenta pero sistemática, una vuelta a una cultura de la reacción donde los chicos son guerreros y las chicas están hipersexualizadas.

“En internet, todo el mundo de la cultura se ha ido impregnando de esta división y esto lo retroalimenta la geopolítica”, ha afirmado la filósofa vinculando este retroceso con la geopolítica y el auge de líderes autoritarios que banalizan la violencia hacia las mujeres. “Trump, presidente de Estados Unidos, puede decir que si tienes dinero y poder puedes poner la mano a una mujer donde quieras”, ha señalado. “Son grandes retrocesos que tienen que ver con el poder de las redes sociales, nacidas de videojuegos de guerra y de matar”, ha afirmado, lamentando que “la cólera masculina inducida por Internet” se haya convertido en una reacción organizada contra el feminismo.

En este contexto, De Miguel ha reivindicado que el feminismo no es un movimiento divisorio, sino todo lo contrario. “Durante siglos hombres y mujeres vivimos separados, ellos en lo público y nosotras en lo privado. El feminismo fue el puente que nos unió”, ha afirmado. Por eso, ha insistido en que el reto ahora es que las redes y los algoritmos no vuelvan a separar a los hombres y las mujeres desde niños, porque “las chicas no van a volver atrás, y los chicos no deben ver el feminismo como un enemigo, sino como lo que les ha dado a sus madres y a sus hermanas, y les dará a sus hijas, una vida mejor juntos”.

También ha llamado a “reaprender el mundo con los jóvenes”, defendiendo que a una persona joven no se le puede pedir cuentas, porque está aprendiendo, pero sí exigir responsabilidad a quienes, desde la política o la universidad, fomentan divisiones dentro del propio feminismo”.

La teoría feminista en el siglo XXI 

La jornada, titulada La teoría feminista frente a los retos del siglo XXI, ha reunido en el Campus La Yutera a algunas de las principales teóricas y referentes feministas del país para debatir sobre los avances y resistencias en materia de igualdad, educación y derechos de las mujeres. Referentes como Alicia H. Puleo, María Teresa Alario, Concha Roldán, Ana de Miguel, Marina Subirats y la artista Yolanda Domínguez, entre otras, han debatido sobre la evolución del feminismo, la violencia de género, la coeducación y las resistencias que persisten en una sociedad digital en plena transformación.

Iván Sambade, coordinador de la jornada junto a la profesora Fátima de la Cruz, ha afirmado que la teoría feminista mantiene el mismo sentido de sus inicios que es lograr la igualdad material entre hombres y mujeres, pero ha señalado que ahora se enfrenta a una subjetividad machista que se propaga por las redes y moldea la identidad desde la adolescencia. “Las viejas amenazas vienen con una nueva máscara, un nuevo rostro, que es el rostro digital, el rostro de la proliferación del machismo y de una subjetividad machista fundamentalmente dentro de las redes sociales y de los espacios de creación de identidad a través de los medios.

Al respecto, las primeras directoras de la Cátedra, Alicia H. Puleo (1999-2011) y María Teresa Alario (2011-2023), primeras directoras de la Cátedra han defendido su vigencia y necesidad en un momento de retrocesos como el actual, para conseguir que el feminismo sea “la convicción” de una sociedad democrática.

0
Comentarios